Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

23/9/10

So, now what?

Y por fin estamos en Septiembre, mes en el que empiezan de nuevo todas las series de las cuales hay que estar pendientes.

- House ha vuelto exactamente donde nos había dejado. House y Cuddy reconociéndose el uno al otro y lanzándose a la piscina. ¿Y ahora qué hemos visto? Cómo disfrutan de ese primer momento en el que todo es emoción, mientras los miedos y las evidencias se van posponiendo para un momento de debilidad en el que derrumbarse. Evidentemente, eso no pasa hasta el final del capítulo, en el que nos ponen en estado de alerta dándonos la razón a aquellos que pensaban, por debajo de las conversaciones y las acciones, que antes o después, algo iba a quebrar la magia. A partir de ahora, hay que ver cómo afrontan ambos la arriesgada relación a la que se enfrentan pero que tiene que salir adelante, porque estos dos se lo merecen. Sobre todo House. Me encantó la escena en la que Wilson intenta entrar al piso por la ventana... y todo lo que sigue. Ays, ¡House! Siempre es un placer volver a verte empezar.

- How I Met Your Mother ha empezado igual de descafeinada que cuando se fue. Sinceramente, he llegado a un punto con esta serie en el que ni me importa ni me deja de importar, y eso es peor que o lo uno, o lo otro. La verdad es que el final de temporada fue un anticlímax total, y evidentemente, todo el mundo empieza ya a pasar del asunto de la madre e incluso de subtramas. Lilly y Marshall ya no me parecen lo entrañables que eran antaño. Creo que lo único que merece la pena son las salidas esporádicas de Barney, as usual, y lo cambiante que es Robin. Poco más.

- The Vampire Diaries resulta ahora que se ha convertido en el gran hit de la temporada pasada, después de que media blogosfera (en la que me incluyo) echara pestes sobre sus primeros mierdosos capítulos. La cosa fue tomando forma a partir del octavo o noveno capítulo y las tramas fueron adquiriendo chicha. Los actores estaban cada vez más cómodos en sus papeles... Hasta esa season finale, en la que Nina hace un derroche de desdoble de personalidad para los dos personajes a los que, a partir de ahora, tiene que interpretar. Los dos primeros capítulos de la 2da temporada me parece que están a años luz de aquellos nefastos primeros de la anterior temporada... Y bueno, vamos a disfrutar, sin duda, de Damon. Muahahaha.

- Hoy empiezan Fringe, The Big Bang Theory, Anatomía de Grey, y no sé qué leches más. Se me están poniendo los dientes largos con las dos. Espero que no decepcionen. Fringe sólo puede seguir subiendo por la espuma, y Anatomía de Grey tiene que mantener la línea e ir a más poco a poco, porque puede alcanzar algún pequeño atisbo de lo que en su día fue. The Big Bang Theory... sólo le pido que siga igual de "descerebrada" que en la 3ra temporada... Y que Raj tenga un poco más de protagonismo, que sus salidas son increíbles.

- El final de True Blood fue... cómo decirlo... Pues no sé, lo diré así en plan bruto: ¿a quién coño le importan los 8 meses que hay hasta que estrenen la 4ta? Desde luego que no se mataron demasiado en crear tensión, expectación, y dejar las cosas en un clímax decente tratándose de una season finale. En líneas generales, la tercera temporada ha sido grandiosa hasta el capítulo 10, en el que ha empezado a descafeinarse... Y todavía sigo sin saber por qué. Así que, después de esos capítulos, una se esperaba que en la season finale la cosa fuera más sangrante, más a lo "trueblood" que nos tienen acostumbrados. Mi gozo en un pozo cuando vi los créditos finales. Me dije a mí misma: ¿Y esto? ¿Ya está? En fin, para la 4ta espero que no se carguen a Russell, que vuelva de alguna espectacular manera, porque creo que es uno de los mejores personajes que ha pasado por la serie (y el actor es sublime). Y por supuesto, que se carguen ya a Bill y Eric... que se enderece de una vez y brille con toda la personalidad que tiene, que la hay para dar y tomar!

- Estos días he estado viendo algunas cuántas pelis: Venganza, Ágora, Up In The Air, Reservation Road y The Box. La primera es básicamente una película de acción en la que una puede disfrutar de las ostias que da Liam Nesson (está bien hecha). La segunda, tan aclamada por aquí, de Amenábar, me pareció un poco descafeinada pero técnicamente impecable. La tercera me pareció un film simpático y poco más. No entiendo las críticas tan favorables de la película, cuando la anterior del director, Juno, es muy, muy superior. La cuarta creo que es la que más me ha gustado. Joaquin Phoenix y Mark Ruffalo viviendo entre el miedo, la venganza y las consecuencias. Y The Box me parece una flipada del director de Donnie Darko que quizás ha querido retomar lo que dejó por aquel entonces con ese pedazo de film, pero que está a años luz. La premisa es inmensa, pero la resolución es pobre.

Otro día más, y mejor. Ahora me voy a hacer muffins. Jijijiji.

23/1/10

Días de Cine

Qué grande es el cine, dicen. Desde luego, el cine es grande cuando se hacen las cosas bien. Con una idea original, o con una idea adaptada. Aquí, y hoy, tenemos de todo. Quizás, ninguna obra de arte, pero sí alguna que otra película destacable. Y tengo que decir, de paso, que hacía algún tiempo que no me daba un pequeño empache de cine... Aunque no sean, todavía, las grandes películas que aún no he visto. Todo a su tiempo, que una tiene, unos días, humor para un tipo de películas, y otros días, otro humor para obras maestras.

- Twilight: Como se puede saber a través de mis comentarios, nunca he estado predispuesta, ni a leerme los libros de Meyer, ni a ver las películas con el amigo Robert Patinson. Quizás porque soy una fiel seguidora de los vampiros de Anne Rice. Quizás porque la aparición del movimiento vampiro-adolescente me repele. Así que puede extrañar que finalmente me hiciera con las películas que están revolucionando el mundo de las adolescentes (porque realmente me gustaría saber qué porcentaje de lectores es el que va a ver las películas, y qué porcentaje de niñas adolescentes enamoradas de Patinson van a ver las películas). Pero el caso es que lo hice. De la primera tengo que decir lo siguiente: Sí, lo admito. Me resultó atrayente la relación entre Bella y Edward. Porque las relaciones imposibles me parecen apasionantes. Y sí. Yo quiero jugar al baseball como la familia Cullen. Pero a partir de ahí... La historia no me parece gran cosa. Quizás porque, como decía mi cuñada (que sí se ha leído los libros), quieren contar demasiadas cosas en poco tiempo. A mi me resultó vacía de información. Vale, sabemos quiénes son los Cullen y sabemos que sus caras brillan al sol (... es que no puedo olvidarlo... me parece sumamente peculiar y ñoño a la vez). Y sabemos que, de la nada, Bella y Edward se han enamorado. ¿Fuera de eso? No hay nada. Pero claro, yo hablo como espectadora que no ha leído los libros. Porque no es para nada lo mismo. Uno que se ha leído los libros puede comprender más allá de lo que el director y guionista han decidido mostrarnos. Uno que no se ha leído los libros ve la típica historia de amor añadiéndole el imposible de los vampiros y, evidentemente, los problemas que conllevan salir con un vampiro. La puedo calificar como film interesante y poco más. Pero porque ya se sabe mi interés por los vampiros (aún con forma de adolescentes). Sí, estaba bien ambientada. Sí, tenía una buena banda sonora. Algún que otro plano bonito. Y el padre de Bella, un crack. Pero le falta algo.

- New Moon: La segunda parte, mucho más oscura que la primera. Quizás, con algo más de sustancia. Algo más adulta. Primero, quiero decir que me gustó más la primera, a pesar de todo. Quizás porque la segunda la encontré vacía por la ausencia de Edward (y precisamente, lo que me gustó de la primera es su acercamiento-alejamiento-acercamiento continuo a Bella). Y segundo, tengo que decir que la parte en la que Edward abandona a Bella es lo mejor de la película, porque todo lo que viene detrás y el agujero que siente Bella en el pecho creo que lo llega a sentir todo el espectador. Ahí me quito el sombrero, porque realmente lo solucionaron como nadie. Ahí estaba yo llorando como una magdalena (¿de dónde puñetas viene esta expresión?). No puedo hablar más allá de eso. Porque para mí no hay más. El final me dejó un poco a cuadros... No por la pregunta en sí, sino en la forma que tienen de cerrar la película. Como mera espectadora que soy no sé en qué lugar posicionarme con respecto a estas películas. Están bien. La historia... pues tiene chicha a su manera. Y posiblemente, me vea las siguientes películas. Y sí, puedo deciros que he sufrido tentaciones de leerme los libros (básicamente por el énfasis de mi cuñada cuando habla de ellos y sobre todo, de según qué pasajes)... Pero venceré esas tentaciones. Me parece curioso que Harry Potter, a pesar de haber visto dos películas, jamás me haya tentado. En cambio, la familia Cullen susurra mi nombre por las noches. Y todo esto por una canción. ¡Pero no! Seré fuerte. No quiero tener que tragarme mis palabras, que una tiene su orgullo [xD]. PD: El padre de Bella sigue siendo un crack xD.

- La Mujer del Viajero en el Tiempo: Aquí me voy al otro lado. Como lectora de la novela de Niffenegger, no puedo entender la película sin tener siempre presente el libro. Como cuando vi "Blindness". Libros tan peculiares como "Ensayo sobre la Ceguera" o "La Mujer del Viajero en el Tiempo" han de tener adaptaciones peculiares. Y alguien que se haya leído los libros siempre irá con una visión muy concreta a ver las películas, probablemente, con la sensación de que les van a defraudar. A veces te sorprenden, y a veces te dan una buena ostia por la horrorosa adaptación que se han marcado. Pero no puedes dejar de tener prejuicios y al menos yo, no dejo de preguntarme cómo debe de ver las películas alguien que no se ha leído los libros. Cómo deben de comprender la historia peculiar que se cuenta. Y eso me ha pasado en estas dos adaptaciones. La adaptación de la obra de Saramago me pareció muy delicada y acertada. Y lo que han hecho con la novela que aquí nos ocupa... todavía no lo sabría catalogar. Hablaré desde mi punto de vista como lectora. Una gran historia que, en las manos adecuadas, podría haber dado muchísimo más de sí en la gran pantalla. Una gran historia también, porque hay que decirlo, muy complicada. Cuando me enteré que la iban a adaptar al cine me asusté porque el tema es bastante complejo. Por eso no me decepcionó tanto. Porque no tenía demasiadas expectativas en ella. No es una gran adaptación. No es una penosa adaptación, tampoco. Es una fiel adaptación que podría haber dado mucho más de si. Podría haber sido lo dolorosa que era la historia en el libro. Podría haber llegado a tocar al lector y sorprenderlo como nos sorprendió a todos el libro. Pero en esencia, respetaron el libro. Respetaron a los personajes y respetaron la historia. Al menos no nos salió una adaptación rana como la que años atrás se atrevió a dar el gilipollas que llevó "La Reina de los Condenados" al cine. Lo único que no me pareció bien es que dejasen fuera la última visita de Henry a Claire, cuando ésta tiene 82 años. Me pareció ... no sé cómo explicarlo. Es uno de los finales más trágicos y bonitos que he leído en mi vida, y decidieron dejarlo fuera. ¿Por qué? O mejor dicho, ¿para quién? Para el que no haya leído el libro. Y creo, sinceramente, que para ese espectador en concreto, la película debe de ser más bien otra historia de amor con toques de ciencia ficción. Quizás, hasta me atrevería a decir, una película más del montón. Y esa es la parte que me indigna. Que si se hubiese exprimido más a Eric Bana(na) y Rachel McAdams... Que si el guionista hubiese expuesto más el dolor humano y lo trágico de la historia de Henry y Claire... podría haber sigo una gran película y una grandísima adaptación.

- Moon: Un hombre lleva 3 años en la Luna, recolectando la nueva energía que sustenta al ser humano en el Planeta Tierra. Le quedan dos semanas para volver a casa. Su mujer le espera. Sale a reparar una de sus máquinas cuando tiene un accidente. Despierta en la base, con ayuda de Gerty, el robot de turno que siempre acompaña al humano en este tipo de misiones. Se da cuenta de que fuera hay algo raro, donde justamente tuvo un accidente. Sale y encuentra su propio cuerpo. Y ahí el espectador suelta un WTF. Idea original de Duncan Jones, que debe haber sido la película que le ha llevado al reconocimiento cinematográfico. Y típica película que, o gusta o disgusta. No hay términos medios. A mi me gustó. Y creo que lo debería de dejar aquí, porque la gracia está en lo que el espectador intenta ir descifrando a lo largo de la película. Buena historia. Ambiente tenso bien conseguido. Siempre está la duda en Gerty. Buena banda sonora. Duda planteada tras el final. Y extraña la mano izquierda del amigo Sam Rockwell (gran interpretación, por cierto).

- Iron Man: O cómo Robert Downey Jr vuelve a dar dinero al cine. No a partir de esta película (ya vimos, desde "Buenas Noches y Buena Suerte" y "Zodiac", que volvía a estar en su sitio, del cual nunca tendría que haber desparecido), pero sí en tales cantidades de dólares. Christopher Nolan renovó el género de las películas basadas en cómics. Por mucho que Sam Raimi quisiera hacer algo decente con "Spiderman", las películas de ese superhéroe en cuestión me parecieron sumamente aburridas (**). Y las nuevas de Superman no dieron en la diana del dinero como se esperaba (porque, como se puede ver con estos dos ejemplos, pueden ser películas soporíferas y dar dinero (Spiderman) y pueden ser películas soporíferas y no dar ni un duro... o no ser, al menos, rentables (Superman)). Así que fue el director de "Batman Begins" el que otorgó al género del cómic una nueva esperanza. Y aquí, con "Iron Man", a pesar de ser menos oscura y con menos carga emocional y por supuesto, de otro director, nos presentan a un héroe creado de la nada y con sus propios recursos... Un simple hombre mortal que cree en lo que hace, después de haber sufrido una experiencia poco agradable. Por que ese es el trasfondo de la película. Todo lo demás es la presentación de nuevas tecnologías y de un tío que tiene gancho para ser a la vez, atormentado y gracioso. ¿Cuánto tienen de Robert sus personajes? (Mayoritariamente interpreta a tipos neuróticos... me gustaría saber si él es así realmente). No lo sé, pero aquí está simpático y hace la película divertida. Una Gwyneth Paltrow a la que cada vez aguanto más (dios mío, en sus tiempos con Brad Pitt no la podía ni ver). Y una película comercial fácil de ver, que entretiene (tiene puntos cómicos muy buenos) y que está bien hecha. Quizás no me llegó tanto como "V de Vendetta" (entre mis predilectas), pero sin duda es una película que merece la pena ver y con la cual se pasa un buen rato.

- The Hurt Locker: La película de la discordia. Unos dicen que esta película no tiene nada. Otros, que lo tiene todo. Yo hablo por mi misma cuando digo que me parece una buena película y que, quien no haya sabido ver los personajes que había en esta historia, es que realmente no estaba atento a lo que estaba viendo. Creo fervientemente que hay tres posturas diferentes en los tres personajes que ocupan el mayor protagonismo en la película. Y que cada uno cree en sí mismo a su manera y en su puesto en la Guerra. Sí es cierto que hay cosas que sobraban (básicamente, los planos a cámara lenta en según qué momentos... sobre todo el de una bala cayendo al suelo... en medio de una escena... ¿pero a santo de qué se corta la acción de esa manera?). Pero encuentro especialmente interesante ver cómo actúan este tipo de soldados. Soldados especialistas en explosivos que tienen que arriesgar su vida cada vez que les mandan a inspeccionar un montón de basura sospechoso o un coche con una carga especialmente pesada. Y como lo he dicho antes, soldados diferentes que no responden de la misma manera ante la misma situación. Y Jeremy Renner, protagonista principal de la película, me ganó desde el minuto uno en el que aparece.

- Dorian Gray: A esto me refería yo cuando decía que ciertas adaptaciones te dan una buena ostia en la cara. Desde luego, esta película es un insulto a la obra de Oscar Wilde desde el minuto uno y no hay nada que se salve de ella. Ni siquiera Colin Firth... Aunque probablemente él no tenga la culpa de nada y sólo hacía lo que le decían que tenía que hacer. Quizás incluso estaba tan horrorizado como nosotros al ver lo que habían hecho con el libro pero tenía que cobrar sus dólares (o libras) para poder seguir comiendo. En fin, no quiero demorarme más en este despropósito de película que seguramente no haya recaudado ni la mitad de lo que habrá costado (aunque dudo que costase demasiado, porque incluso los efectos especiales que hay alrededor del cuadro de Dorian dan PENA). Algunos dicen que la película está bien (un 7 sobre 10)... Y otra vez hablamos desde el que ha leído el libro y el que no. El que da un 7, no ha leído el libro. Yo le doy un 4, como mucho, a la película. Hay ciertas bases que se mantienen en la película (el veneno que suelta Henry por la boca, y la contaminación del alma de Dorian), pero en líneas generales, todo apesta a pobre adaptación. No merece la pena. Y mira que yo iba ilusionada con la película porque había visto el tráiler y me había dado buenas vibraciones. ¿Para qué hacerse ilusiones?

- Ghosts of Girlfriend's Past: O cómo Matthew McConaughey interpreta a Matthew McConaughey. En serio, qué tío más insulso. Yo no sé qué le ven las mujeres, y no sé qué le ven los directores. Las primeras, quienes hacen rentables sus películas. Y los segundos, quienes les ofrecen papeles. Y os preguntaréis, ¿por qué puñetas quería yo ver la película? Pues porque quería ver algo insulso y que no me hiciera pensar durante 90 minutos, porque llevaba demasiado espesor en la cabeza. Y porque la presencia de Jennifer Garner en la pantalla me revitaliza. Después de la oportunidad que le brindó Jason Reitman ofreciéndole el papel de la madre adoptiva en "Juno", no me explico por qué algún director no le ha ofrecido todavía un papel principal de un personaje importante y con carga emocional. En fin, volviendo a la película... está bien para pasar un rato, si no te sale urticaria a los 10 minutos del inicio de la película por lo irritante e insulso del amigo McConaughey. A mi no me salió (soy inmune a su jeto, tanto para el buen sentido como para el malo), pero por poco... porque su manera de vocalizar me parecía insufrible. Lo único que merece la pena, aparte de Garner, es el paso de Michael Douglas haciendo de... haciendo de capullo que quiere redimirse. Pero tampoco es para tirar cohetes. Bueno, ¿qué se le pueden pedir a este tipo de películas? Al final cumplen con su cometido. Se ven una vez como método de evasión y luego, si te he visto, no me acuerdo.

(**) Lo único que merece la pena de "Spiderman" es James Franco. A pesar de que ahí todavía le faltaban unos cuantos años. Prueba física. Una foto del antes:
Y una foto del ahora:
Ñam, ñam, ñam. ¿Quién decía que los maduritos no merecen la pena? La misma suerte (física) de Franco la tendrá Patinson (porque en lo que a actuación se refiere, Patinson lo va a tener más crudo... ya que es bastante probable que se quede encasillado en la piel de Edward Cullen... y aún en ese papel su actuación no es nada del otro mundo). Que Robert vuelva cuando tenga unos 10 años más, y si todavía tengo el blog, haré un antes y un después del susodicho sujeto... xD.

5/1/10

Life In Technicolor I

2010. Y con él, ya una década cerrada. Tantas cosas que han pasado, tantas cosas que hemos visto, escuchado y leído. El mundo de la blogosfera está en uno de los momentos que más se disfruta pero también más difícil de elaborar, porque con tanto donde escoger y tantas cosas a tener en cuenta, se hace muy duro el elaborar las listas de las mejores cosas (ya sean películas, libros o tipos de magdalenas) del año. Pero como ya se sabe, muchos blogosferos tienen algo de masocas y se rebanan los sesos y hacen sus propios sacrificios para intentar ser lo más objetivos posibles dentro de unas listas totalmente subjetivas.

Como yo no soy menos, me lanzo a la piscina con varias listas de la década 2000-2010, que encierran desde el más insulso caramelo al más grandioso discurso de algún actor con un Óscar más que merecido en la mano (sí, estoy hablando de Javier Bardem). Así que ahí va, mis pequeños hobbits, un viaje al pasado (probablemente haya cosas que sean de años anteriores pero que yo he descubierto esta década)[aprovecho para aclarar que lamentablemente, no me tocaron los 15 millones de euros, por lo que la idea de comprarme una casa en Holanda y una en Mallorca y vivir la mitad del año en un sitio y la otra mitad en el otro se esfumaron al saber que lo único que me tocaban eran los 5 tristes euros que me tocaron].

Los 10 Mejores Libros:
10. "Rechicero", de Terry Prachett. El primer libro que lei del amigo Prachett. Mi padre me pidió una colección de fantasía del Círculo de Lectores que incluía dos libros de Prachett. Y me lo pasé teta leyendo la historia de Rincewind. Ese libro me abrió todo un mundo de magia irónica y alocada que todavía hoy me sigue aportando pequeñas joyas desternillantes como ha sido, p. ej, "El Color de la Magia".
9. "Los Asesinatos de Manhattan", de Douglas Preston y Lincoln Child. Se lo compró mi padre, pero me lo leí yo. Y fue el inicio de seguir al Agente Pendergast allá por donde fuera, tanto si se iba al Tibet como si tenía que reencontrarse con su hermano Diógenes. Los libros que escriben Preston y Child son muy amenos, livianos y entretenidos, que los consumo en menos de una semana. No tienen tanta carga literaria como puedan ser otros grandes libros, pero son puro entretenimiento para mi. Y algo ligero de vez en cuando no viene mal dentro de tanta carga literaria y/o emocional.
8. "Entrevista con el Vampiro"/"Lestat el Vampiro"/"La Reina de los Condenados". El primer libro que me leí de Anne Rice fue "Merrick". Y no volví a saber sobre sus vampiros hasta años después, cuando me decidí a leer "Entrevista con el Vampiro" poco después de volver a ver la adaptación cinematográfica que se hizo. Y ante mi se abrió todo un mundo espectacular, rico en emociones humanas, anhelos y tremendas historias que me atraparon y no me soltaron hasta que, desgraciadamente, Anne Rice decidió terminar con "Cántico de Sangre" su relación con los vampiros. Los tres vinieron seguidos, resolviendo todo el misterio que envolvían a los Antiguos en un final trepidante con Mekare arrancando el corazón de Akasha. Im-presionante. De nuevo, el abrir la tapa del primer libro me dio acceso a un mundo rico y alucinante, que pocos autores podrá igualar. Toda la mitología, los personajes y Lestat, que Anne Rice creó siempre acompañarán al lector que haya seguido toda las novelas de la escritora estadounidense.
7. "Asfixia", de Chuck Palahniuk. Impresionante y frenético libro de Palahniuk que me leí en un santiamén, porque absorbe y te agarra sin soltarte. Tremendamente sincero, sin tapujos y realista. La forma en la que Palahniuk escribe sus historias es completamente diferente a lo que estoy acostumbrada, por lo que se agradece, de vez en cuando, tener otra fuente literaria y otra forma de contar las cosas... De contar, una vez más, las desgracias y mentiras humanas, buscando un rayo de esperanza que, por norma general, en las novelas de Palahniuk no existe.
6. "Orgullo y Prejuicio", de Jane Austen. Primero vi la película, luego me leí el libro. Todavía no sabría decir si me gusta más el libro o la película (a pesar de que muchos me quemarían en la hoguera por lo que estoy diciendo). La película es una pequeña gran joya de arte que no me canso de ver una y otra vez. Todo está cuidado al detalle. Los actores, el vestuario. La espléndida música. Todo. Pero el libro de Jane Austen nos presentan unos personajes mucho más profundizados, y el lector puede meterse de lleno en la historia y palparse del miedo del Señor Darcy y la tozudez de Elizabeth Bennet. Quizás leer el libro después de haber visto la película ayuda mucho a poner en imágenes lo que se está leyendo y se tiene todavía una visión mucho más completa, pero también contaminada (porque estás viendo a los personajes con los ojos del director de la película). Aun así, creo que en este caso, es una adaptación muy bien realizada que hace justicia a un gran libro. Y no me importa haber leído el libro poniéndole la cara de MacFadyen al Señor Darcy.
5. "La Tregua", de Mario Benedetti. El significado del libro en el preciso momento en el que lo leí. Todo lo que nos cuenta Benedetti en el magnífico libro que nos deja leer. La facilidad que tiene el autor de recrearnos las más crueles y maravillosas emociones humanas. Y todo lo que hay detrás del nombre de Mario Benedetti. Lo que nos ha dejado. Lo que nos ha descubierto. Y siempre estará en nuestras memorias y en nuestras librerías.
4. "El Señor de los Anillos"/"El Silmarillion". Fue en el 2002 que empecé a familiarizarme con la obra de Tolkien. Primero fue "ESDLA", con el que me sentí emocionada por todas las pequeñas grandes historias que rodeaban a los protagonistas. Luego, "El Silmarillion", para mí, el más poético y más rico, pero también más complicado de leer, que nos explicaba el inicio de todo. De nuevo, un autor con una facilidad increíble para recrearnos un mundo paralelo, un mundo metafórico que no deja de contarnos la misma historia pero con una delicadeza y una riqueza en todos los aspectos que no dejan al lector indiferente. Y también hay que agradecer al señor Tolkien que a día de hoy algunas de las personas que conocí hará ya unos cuántos años gracias a él y su literatura, todavía siguen dibujando líneas y escribiendo frases en mi vida.
3. "La Mujer del Viajero en el Tiempo", de Audrey Niffenegger. Lo que experimenté con este libro es indescriptible. La historia que nos cuenta Audrey... me parece magnífica. La idea de que se pueda viajar en el tiempo, que las líneas temporales se unan y desunan con una facilidad asombrosa y aún así, no se pierda el amor... No sé cómo describirlo, pero el mero hecho de hablar sobre el libro me dan unas ganas irremediables de cogerlo y leérmelo otra vez. ES-PEC-TA-CU-LAR.
2. "Ensayo Sobre la Ceguera", de José Saramago. ¿Qué no he dicho todavía sobre este libro que no os haya contado ya? Me parece uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida. José Saramago es un ente completamente excepcional a la hora de escribir y transmitir el miedo, la hipocresía y la ceguera de la condición humana. ¿Y sobre la adaptación cinematográfica de Meirelles? Creo que las lágrimas de Saramago al terminar de verla hablan por sí solas.
1. "Memnoch el Diablo". Es y será siempre mi libro preferido. Anne Rice y su visión del Cielo y el Infierno, de Dios y el Diablo, y de Lestat atravesando todo ese momento histórico me parece el mejor libro de la autora, y el libro que más me ha impactado, a pesar de ser una persona atea. Siempre he dicho que si fuera creyente, la idea que plantea Anne Rice en el libro sería la más aceptable para mí.

Las 20 Mejores Películas**:
20. "Closer". Del 2004. Nominación a la Mejor Actriz de Reparto Natalie Portman y al Mejor Actor de Reparto Clive Owen. Sólo dire cuatro palabras: Owen y Portman ESPECTACULARES. Bueno, diré unas cuántas más. Me encantó el guión. Me encantan todas y cada una de las escenas en las que aparece Larry. Me encantó que Portman demostrara toda su madurez como actriz. Lamentablemente, Jude Law no estuvo a la altura de otras propias interpretaciones anteriores (como la de "La Huella", "Gattaca" y "El Talento de Mr Ripley"). Y paso de hablar de Julia Roberts porque me parece una de las actrices más sobrevaloradas del momento (creo que el único papel que merece la pena de esta mujer es el que le valió el Óscar) y aquí, en esta película, simplemente está. Y por favor... "The Blower's Daughter", grandiosa canción de Damien Rice que, cada vez que la escucho, revivo la escena de Natalie Portman andando por la acera llena de gente, y su melena ondeando... como una pequeña gran Diosa Mortal.
19. "El Bosque". Del 2004. Nominación a la Mejor Banda Sonora. Sí, es probable que haya gente que se pregunte qué cojones me he fumado para poner esta película aquí, pero para mí es una de las mejores de la década. La sutileza de la historia que pasaba por debajo de la trama principal en esta película es claramente palpable, y todo significa algo más. Tenemos que ir un poco más allá y descubrir qué hay detrás de lo que nos están mostrando. Lamentablemente, el que hizo la distribución de la película se equivocó de manera garrafal, vendiéndola como una película de miedo, cuando en realidad es un drama tenso. Y no, no quiero decir nada de Joaquin Phoenix, porque todos sabéis ya lo que me gustó en esta película.
18. "Promesas del Este". Del 2007. Nominación al Mejor Actor Viggo Mortensen. Tan solo por el desnudo de Viggo Mortensen ya se merece estar en esta lista. Pero quiero embellecerlo un poco más y decir que David Cronenberg tiene un don para explicar historias violentas y salirse con la suya, a pesar de que la Academia todavía no le de el reconocimiento que claramente se merece. Después de "Una Historia de Violencia", Cronenberg y Mortensen se volvieron a juntar para acabar con la Mafia Rusa. Mortensen tenía más que merecida la nominación y casi la victoria, pero el amigo Daniel Day-Lewis es mucho... Day-Lewis. Quiero pensar, eso sí, que algún día, Viggo Mortensen volverá a tener otro papelón que finalmente le recompense con un más que merecido Óscar, ya no solo por el papel en cuestión que vaya a tener, sino por toda la carrera que se ha labrado como actor.
17. "Hard Candy". Del 2005. La amiga Ellen Page ya despuntó maneras antes de "Juno" en esta película sobre la pederastía. Desde luego, esta película es un juego continuo con el espectador, que no sabe hasta qué punto lo que pasa (o lo que se dice) en la película es verdad. Aparte de la pederastía, la opción de tomarse la justicia por la cuenta de uno mismo persigue a la trama de la película, y el público no sabe si posicionarse a favor de él o de ella. Creo que es una grandísima película la que David Slade fue capaz de llevar a cabo y que tanto Ellen Page como Patrick Wilson están entregados al 100%, recreando unas interpretaciones que impactan.
16. "El Club de la Lucha". Del 1999. Nominación a la Mejor Edición de Sonido. De nuevo el amigo Norton, acompañado por Brad Pitt y por la extravagante Helena Boham Carter en posiblemente uno de sus mejores y más controlados papeles (dentro de lo que cabe). Adaptación del libro de Chuck Palahniuk que todavía (todavía!) no he tenido ocasión de leer, probablemente, David Fincher haya hecho una adaptación mucho mejor que la que se hizo recientemente de la novela "Asfixia", porque el amigo Fincher sabe cómo hacer las cosas y cómo dirigir los hilos de las historias que quiere contar. Película que, siguiendo la línea de sus anteriores películas como "Seven" y "The Game", espera hasta el último final para contar la verdadera realidad que no nos han estado contando y la forma en que nos han engañado.
15. "American History X". Del 1999. Nominación al Mejor Actor Edward Norton. El amigo Norton, buen y exigente actor donde los haya, se marcó una interpretación histórica en esta película. Al menos en la primera parte de la película, en la que todavía no había cambiado su idiología nazi después de haber pasado por la cárcel. Desde luego, la película es todo un mazazo en la cara para los racistas, pero lamentablemente, el mensaje sólo llega a gente que no comparte esa ideología y que ve más allá de sus propias narices. ¿Quién no se acuerda de la imagen del personaje de Norton con esa esvástica nazi tatuada en el pecho y partiéndole, literalmente, la cara al negro que intentó robarle?
14. "Brokeback Mountain". Del 2005. Óscar al Mejor Director, Mejor Banda Sonora y Mejor Guión Adaptado. Nominación al Mejor Actor Heath Ledger (...), Mejor Fotografía, Mejor Película, Mejor Actor de Reparto Jake Gyllenhaal y Mejor Actriz de Reparto Michelle Williams. Ang Lee tuvo una delicadeza extrema a la hora de contarnos la historia de amor entre Ennis del Mar y Jack Twist en medio de maravillosos paisajes (la fotografía de esta película es espectacular). El miedo, las represalias, las contenciones y la pasión desbordada de la historia, llevadas entre detalle y detalle. Las escenas inolvidables entre Ennis y Jack (ese reencuentro después de tanto tiempo, y ese gesto de la cabeza de Ennis buscando la de Jack !!!). El final trágico acompañada de esa composición dolorosa... Una grandiosa historia de amor, sin duda alguna, a la que todavía hoy hay gente que se atreve a descalificar.
13. "El Pianista". Del 2002. Óscar al Mejor Actor Adrien Brody, Mejor Director y Mejor Guión Adaptado. Nominación a la Mejor Película, Mejor Fotografía, Mejor Montaje y Mejor Diseño de Vestuario. Lo que sacrificó Adrien Brody para poder interpretar a Wladyslaw Szpilman sólo lo sabrá él. Y lo que le sirvió para recrearse en el personaje y dejarnos con la boca abierta, sólo lo sabremos nosotros. Sólo quiero dejaros el recuerdo de una escena para explicar la magnificencia de la película que parió Roman Polanski: Szpilman tocando, sin tocar, el piano, imaginándose las notas, en silencio y solo, por miedo y desesperación, conteniendo, a medias, la imperiosa necesidad de tocar su instrumento.
12. "The Prestige". Del 2006. Nominación a la Mejor Dirección de Arte y a la Mejor Fotografía. De nuevo, Christopher Nolan. Hacía mucho tiempo que una película no me lo hacía pasar tan bien en el cine. Sí. Vi grandes películas. Emocionantes. Desgarradoras. Divertidas. Pero con "The Prestige" fue algo excepcional. Quizás estaba más receptiva. Quizás el mero hecho de que en la película aparecieran dos de mis actores predilectos (un asombroso Hugh Jackman y un increíble Christian Bale) y que fuera de uno de los directores a los que sigo fielmente provocaran que el conjunto de la película supusiera toda una revolución para mí. Quizás también fue porque intenté ir con el mínimo de expectativas y sin saber muy bien a ciencia cierta qué es lo que iba a ver (una película sobre magia). Pero para mí, "The Prestige" es una de mis películas favoritas y que nunca me cansaré de ver. De hecho, me acuerdo que, cuando trabajaba en el videoclub, la llegué a poner hasta 3 veces (en un periodo de cuatro meses).
11. "Wall-E". Del 2008. Óscar a la Mejor Película de Animación. Nominación a la Mejor Banda Sonora, Mejor Canción, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejor Guión Original. La Pixar cuenta historias. Buenas y amables historias que aún a los adultos todavía nos enseñan el valor de la amistad, el amor y la verdad. El pequeño gran Wall-E sobrevivió, se enamoró y luchó por aquello que quería. Y de paso, devolvió a la fracasada humanidad a su lugar de origen. "Wall-E". Increíble película de la Pixar, que desde luego, marca un antes y un después en el mundo de la animación, porque a pesar de la anterior "Ratatouille" (también magistral) y la posterior "Up" (sobra decir que, de nuevo, es magistral), para mí "Wall-E" es LA PELÍCULA de la Pixar.
10. "American Beauty". Del 1999. Óscar al Mejor Actor Kevin Spacey, Mejor Director, Mejor Fotografía, Mejor Película y Mejor Guión Original. Nominación al Mejor Montaje, Mejor Actriz de Reparto Anette Bening y Mejor Banda Original. Kevin Spacey, Kevin Spacey y Kevin Spacey. ¿Qué más puedo decir? Excepcional historia sobre la vida y la muerte por un controlado y sutil Sam Mendes. Y Kevin Spacey, Kevin Spacey y Kevin Spacey.
9. "¡Olvídate De Mí!". Del 2004. Nominación a la Mejor Actriz de Reparto Kate Winslet. ¿Quién no se ha enamorado alguna vez y después de que todo fueran problemas, hubiese pagado lo que fuera para que le borraran de su mente todos aquellos recuerdos dolorosos? Esto es lo que nos cuenta Michel Gondry con un guión de Charlie Kaufman, con las caras de un comedido Jim Carrey y Kate Winslet. Película deliciosa y entrañable.
8. "Memento". Del 2000. Nominación al Mejor Montaje y al Mejor Guión Original. La aparición de esta película, de la mano del cada vez más aclamado Christopher Nolan, supuso un antes y un después en la forma de contar las historias. Todavía hoy existen teorías alrededor de la realidad de la historia que cuenta Leonard sobre Sammy. Todavía hoy "Memento" sigue siendo un gran referente en ese tipo de películas que gustan tanto al público y tan poco a la Academia. Y lo que no se puede negar es que la forma en la que contó Christopher Nolan la supuesta venganza de Leonard dejó clavado a todo espectador en la butaca del cine, intentando seguir el hilo y comprender qué estaba viendo. Esa película que después de salir los créditos finales y llegar a casa, todavía reside en cada esquina de nuestra mente. Fue el punto de partida para Nolan, al que ahora le sobran las propuestas, los actores y por supuesto, el dinero y que, por ahora, no ha perdido la grandeza que tiene como director y narrador de historias (ahí están "Insomnia", "The Prestige" y las grandiosas "Batman Begins" y "The Dark Knight"... y que pronto nos otorgará un nuevo orgasmo cinematográfico [según dicen] con "Inception").
7. "Mystic River". Del 2003. Óscar al Mejor Actor Sean Penn y Óscar al Mejor Actor de Reparto Tim Robbins. Clint Eastwood tiene una magistral mano a la hora de dirigir. Pruebas de ello son la película que nos ocupa, "Million Dollar Baby" y una grandísima "Gran Torino". En el 2003 nos ofreció todo un espectáculo de la miseria y el engaño humano, en las caras de Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon. Los papeles más trágicos, los dos que se llevaron el Óscar, corren a cargo de unos tremendísimos Sean Penn y Tim Robbins, que dieron toda una clase de interpretación sobre los miedos, traumas e inseguridades del propio ser humano, algo que llevamos en la sangre y de lo que no nos podemos deshacer.
6. "Requiem Por Un Sueño". Del 2000. Nominación de Óscar a la Mejor Actriz Ellen Burnstyn. Qué voy a decir de la película. Aronosfky se atrevió aquí a contar una historia sobre las drogas y la autodestrucción del ser humano con un punto de vista completamente diferente. Más radical, más vistosa, más errática, y con unos jovencísimos Jared Leto y Jennifer Conelly, que se valieron una entrada en el mundo del cine gracias a sus respectivos papeles. Hay gente a la que les encanta la película. Y otros que prefieren "Trainspotting".
5. "Pozos de Ambición". Del 2007. Óscar al Mejor Actor Daniel Day-Lewis. Nominación al Mejor Director, Mejor Película, Mejor Guión Adaptado, Mejor Montaje, etc. A pesar de que alguna gente se quede dormida en el sofá viendo semejante interpretación de Daniel Day-Lewis, al otro lado del Mediterráneo, en esta Isla, tengo quizás un poco sobrevalorada la película. Pero es que la recreación de Daniel Plainview es tan sublimemente buena que me parece un peliculón espectacular. Cada vez que se encuentra con Eli Sunday se respira una tensión en el ambiente que se podría cortar con un cuchillo. Tengo grabadas en mi mente la escena en la que Daniel amenaza a Eli y lo tira al charco. Cuando va a la Iglesia y grita aquello de "I've abandoned my child!!". Y ese final... Ese tremendo mazazo final. Madre mía, qué peliculón. Es una tensión continua que se libera con ese "I'm finished". Merecedísimo Oscar para Day-Lewis y una olvidada nominación a Paul Dano, al cual dejaron de lado sin razón alguna, porque la interpretación que hace es tan desgarradora como la del propio Lewis.
4. "Orgullo y Prejuicio". Del 2005. Nominación a la Mejor Actriz Keira Knightley. No quiero repetir lo que ya he escrito en el apartado del libro. Sólo tengo que decir que esta película es otra en la que la banda sonora adquiere un protagonismo también importante y especial y que siempre acompaña a la historia. Sobra decir que la película está plagada de escenas tensamente románticas y contenidas. ¡Todos y cada uno de los encuentros entre Elizabeth y Mr Darcy son un fogonazo de pasión contenida que a mi todavía me oprime el pecho! Y me encanta, me encanta, me encanta... el gesto de la mano de Mr Darcy cuando ayuda a subir a Liz al carro. Todo lo que se dice con esa imagen. ¡¡¡PUF!!!
3. "Mi Vida Sin Mí". Del 2003. Goya a la Mejor Canción Original y al Mejor Guión Adaptado. Nominación al Goya a la Mejor Actriz Sarah Polley, Mejor Director y Mejor Película. Lee y Ann bailando. Don calentándole los pies a Ann. Lee observando cómo duerme Ann. Don contando cómo conoció a Ann. Ann grabando las cintas para sus hijas y sus próximos cumpleaños en los que ya no estará. Lee pintando las paredes de su casa mientras Ann dice "Me encantó bailar contigo". Quizás Isabel Coixet no pueda volver a hacer algo tan desgarradoramente hermoso como esta película. Y quizás es mejor así.
2. "AzulOscuroCasiNegro". Del 2006. Goya al Mejor Actor Quim Gutiérrez, al Mejor Director Novel Daniel Sánchez Arévalo y al Mejor Actor de Reparto Antonio de la Torre. Nominación al Goya a la Mejor Actriz Marta Etura, Mejor Canción y Mejor Guión Original. Tenía el puesto 2 vacío. He ido poniendo todas las películas en algún que otro orden, teniendo muy claros los puestos 1, 3, 4 y 5. He seguido con las 14 restantes hasta quedarme en el vacío del 2. Hasta que he tenido un flashback de Quim Gutiérrez ante Marta Etura, en esa cama de la cárcel. Y me he dicho: "Esta es mi número 2". Me fascinó en su día la película, y lo sigue haciendo cada vez que la vuelvo a ver. Quim está adorable hasta el infinito, y la complicidad que hay con Etura, la pasión y el cariño que se despiertan el uno al otro es entrañable. Y sobra decir que me encanta el título de la película.
1. "The Fountain". Del 2007. Nominación al Globo de Oro por la Mejor Banda Sonora Original. Mucha gente opinará que esta película es la más insulsa y menos comprensible de Darren Aronofsky. Pero para mí es algo excepcional. Una fusión entre la historia y la música que va más allá de todo lo que he visto. Siempre he hablado de lo mucho que aporta la música a según qué escenas. En esta película, la partitura de Clint Mansell es un continuo acierto al acompañamiento de la imagen. La música llega a hablar por sí sola y nos cuenta todo lo que Tomas e Izzie no nos pueden decir. La historia me parece excepcional y sobra decir que Hugh Jackman y Rachel Weisz están increíbles en la película. También sobra decir que es ese tipo de películas que ves en el momento oportuno para que provoquen un mayor impacto sobre ti.

Las 10 Mejores Canciones:
10. Murder Me Rachel - The National. Los he descubierto en el 2009. De pura chiripa. Porque me pasaron un par de canciones. Y me enamoré enseguida de este tema.
9. Grey Room - Damien Rice. De todos los temas que ha compuesto Damien Rice, sin duda, me quedo con este. Me encanta la cadencia de la canción. Me encanta la letra. Y me encanta la voz de este hombre.
8. Shiver - Coldplay. El grupo de Chris Martin se dio a conocer mundialmente en el 2000 con Parachutes, un disco discreto, pero con mucho significado y sonidos que algunos calificaron como los sucesores de los U2. Yo, de todos los discos que Coldplay ha publicado hasta día de hoy, me quedo con el "Viva la Vida or Death And All His Friends", pero en cuanto a tema, sin duda "Shiver" se lleva el puesto en esta lista. Por que siempre me ha acompañado y siempre ha sido recurrente en mi memoria.
7. Another Lonely Day - Ben Harper. Maestro entre los maestros. Creador de canciones. Con una sensibilidad única. Con una forma de contar las cosas. De luchar por el mundo. Y por supuesto, de utilizar su voz y su guitarra. Esta canción es una pequeña representación de lo que Ben Harper es capaz de hacer con una magnífica letra y una magnífica voz. Y cómo no, pone los pelos de punta.
6. I Just Don't Think I'll Ever Get Over You - Colin Hay. Un día dije que me maravillaba la creatividad de alguna gente con una simple guitarra y una melodía desesperanzadora y triste. Me maravillaba lo que la música podía dar al mundo. Y jamás dejaré de pensarlo. Envidio a la gente que hace música de este tipo. Envidio a Colin Hay por la capacidad que tiene de hacer las canciones que hace. Pero por supuesto, es una envidia sana y agradezco la existencia de él y de personas como él que otorgan al mundo pequeñas maravillas como esta.
5. Closer - Nine Inch Nails. Trent Reznor es un genio de la música. Esta canción es una mínima parte de su extenso y gran trabajo lleno de calidad. Músico diferente, que siempre ha querido hacer las cosas a su manera y expresarse como mejor ha podido. Ha creado un mundo vasto de emociones escondidas que nos ha descubierto con su forma de crear y contar su propia historia. Y chapó por él y sus cojones.
4. Black-Eyed - Placebo. No sé por qué, pero me encanta este tema. El amigo Mojo sabe componer temas y desde luego, sabe interpretarlos.
3. Colorblind - Counting Crows. Conocí la canción de casualidad, y ahora es una de las que más me emocionan cuando escucho las primeras notas con las que empieza.
2. It Ain't Over 'Til It's Over - Lenny Kravitz. Me encanta. Pasen los años que pasen (ya sé que es anterior al 2000, pero yo a este hombre le empecé a escuchar por esos años aproximadamente), y se inventen las canciones que se inventen, aquí estará todavía el señor Lenny Kravitz para otorgarnos momentos de real lucidez en las que componga obras maestras como esta.
1. Black - Pearl Jam. Sublime, sublime, SUBLIME CANCIÓN. No digo más.

En el próximo volumen de "Life In Technicolor" será con: Los 10 mejores momentos de la década, las 10 mejores series y los 10 mejores personajes.

**Lo siento, pero no puedo reducir la lista de películas a tan solo 10 xD.

21/12/09

La Flaqueza del Bolchevique y otros sofás


A este fin de semana, todavía lluvioso, se le ha añadido el hecho de que también he estado convaleciente: un resfriado de esos que cansan y te aploman el cuerpo. Y para aprovechar la necesidad de hacer reposo, mi padre y yo nos hemos pegado un pequeño maratón de cine.

El primer día, durante toda la tarde (yo tapadita con mi edredón en pleno sofá), fuimos capaces de digerir las cuatro películas de Alien. Y os digo que es una ardua tarea. Al menos después de ver el final de la segunda, donde todo empieza a adquirir el típico carácter de rizar el rizo. La primera, del amigo Ridley Scott, está considerada como la obra maestra de ciencia ficción de la época. Desde luego, para aquel entonces, la película tenía sus dificultades, pero está tan bien hecha que es de las que aguantan, como jabatos, el paso del tiempo. Sobra decir que es, de lejos, la mejor de las cuatro películas que se han hecho sobre nuestro amigo Alien.

La segunda, incluyendo una fuerza militar y varios borregos para hacer gracietas, todavía se puede digerir como algo lógico. Ripley lleva viajando por el espacio durante 57 años, sin que le salga una sola cana en el pelo. Parte de la población se ha instalado en el susodicho planeta del cual salieron los amables e inteligentes Aliens. Y como quien dice: la curiosidad mató al gato. Así que ahora llama a Ripley a que arregle el asunto.

Explotado el nido en cuestión y salvada la niña una se pregunta: ¿Y entonces qué puñetas se inventan para que haya una tercera parte? Y claro, subidos al burro, no nos íbamos a bajar si no habíamos llegado al final del camino.

Mira tú qué casualidad que en la nave con la que consiguen salir del planeta llevaba un huevo dentro. Y con la excusa del hipersueño, nadie se entera de nada. Todos mueren, menos Ripley, claro, y llegan a un planeta alejado de la mano de Dios... Ah no, que Dios estaba entre ellos, en forma de predicaciones. Bueno, que David Fincher tuvo la mala suerte de que esta fuera una de sus primeras películas en serio (mucho antes de sus magníficas "Seven", "The Game" y "El Club de la Lucha"... a años luz del bodrio que nos ocupa), y que resultase la más aburrida (quizás porque tenía más carga de diálogo moral, por decirlo de alguna manera, que no acción). No voy a entrar en detalles. Porque Ripley se queda embarazada de la nueva reina Alien y nadie sabe por qué (se intuye, pero no tiene ni pies ni cabeza). Al final, Ripley se sacrifica para que, de una vez por todas, la raza de los Alien y su amenaza a la humanidad desaparezca. Y todos creíamos que hasta ahí llegaría la cosa.

Pero no. Porque hay una cuarta película. Sí, esa en la que sale Winona Ryder y nadie sabe todavía por qué. Y casualmente también vuelve a salir Ripley. ¿Pero cómo, si está muerta? Pues porque las entidades gubernamentales, con muchos medios ellos, consiguieron una muestra de sangre a partir de la cual se han dedicado, durante 200 años, a clonar a Ripley. Y clonando a Ripley, se clonaba al ente que llevaba en el vientre. Cágate lorito. Ahora resulta que Ripley Clon tiene sangre Alien y los suyos, que han sido cultivados por el gobierno para crear una arma de destrucción, pretendiendo amaestrarlas (já, ríome yo), la reconocen. Pero todavía quedan chispas de lucidez en alguna que otra mente humana (y en la de un cylon... perdón, la de un robot), y se niegan a que los Alien tomen las riendas del mundo. Mientras tanto, la Reina Alien ha entrado en un segundo ciclo, según dice el amigo Grima Lengua de Serpiente... Ay perdón, Brad Dourif en su papel de Dr. Gediman, ya que Ripley le ha otorgado el don de parir. Así que olvídate de ir poniendo huevos por ahí. Ahora, si quieres un hijo, vas a tener que sufrir un parto como Dios manda. ¿Y qué sale de esa unión? ¿De esa mezcla de Alien-Humano? Un Alien con cara de Michael Jackson (RIP) y que sabe manipular, engañando y confundiendo emociones. Ripley tiene una ida de olla con "su hijo" y al final, por narices, se lo tiene que cargar con un "Perdóname" muy sentido por en medio. ¿?¿? Pero vamos a ver... Bueno, como dijo Teresa ante la incrédula invención de los guionistas de "Indiana Jones 4", mejor ni me molesto en decir nada.

Cuando me fui a dormir, medio drogada con paracetamol, pensé que tendría una noche movidita soñando con Aliens. Pero dormí como un bebé.

Y para acabar con el fin de semana, el domingo dominguero vimos "Blindness", la adaptación de Meirelles del grandioso libro "Ensayo sobre la Ceguera", de José Saramago. Mi padre, fiel a la tradición, se durmió durante un par de escenas (mayoritariamente las de la cuarentena), pero según él, aguantó y vio "la mayor parte de la película". Sobra decir que cuando fui a verla al cine me pareció una gran adaptación cinematográfica de un libro tan complicado. Al ver el tráiler en su día (lo que me incitó a leerme el libro antes de que saliera la película) me emocioné por la buena pinta que tenía la historia. Después de leerme el libro (y quedar impactada... porque realmente creo que es uno de los libros que más me ha impactado a lo largo de mi vida de lectora) y volver a ver el tráiler, mis ansias crecieron más. Me acuerdo que quedé con un amigo, también fan del libro, para ver la película. No pudo venir, y yo ya estaba en el cine, así que entré sola. Creo que fue mejor así, porque me permitió disfrutar más de la película, en mi propia intimidad. Un segundo visionado me ha servido para cerciorarme de que las buenas adaptaciones cinematográficas existen, y que sólo hace falta que el que lo haga, tenga un respeto consagrado por la obra. No como el desgraciado que hizo aquel bodrio de "La Reina de los Condenados"...

Por la noche tocaba una película del amigo Luis Tosar. No hace falta decir que el amigo, aparte de tener una presencia masculina total (...), es uno de los mejores actores españoles de los que podemos disfrutar cada X tiempo en X películas (que no películas X's, eh). Y en el 2003 se animó a hacer de Pablo López, "el Bolchevique". No me he leído el libro (quizás algún día lo haga, nunca se sabe), pero la película en sí me parece que tiene una fuerza sobrenatural. La relación que se establece entre Pablo y María (una chica de unos 16 años... o menos) es fuerte y a la vez, es de una fragilidad que quita el aire. Todo ese imposible que rodea al hecho de que un hombre mayor entable, como mínimo, una conversación con una chica en medio de un parque. Ver que el hombre se enamora... que no puede respirar sin ella y y que es consciente de que así no se hacen las cosas... Y que sea ella quien diga "No. No importa lo que digan los demás. Yo estoy bien contigo"... El espectador también sabe que no es lo correcto. Que hay ciertos límites que no deberían pasarse. Pero lo que se ve es amor. Respeto. Y uno no sabe posicionarse. Al menos yo. Sé que puede ser este un tema escabroso, así que lo voy a dejar aquí, por si alguien se me ofende o me malinterpreta.

Sobra decir que Luis Tosar está genial (me encanta la escena en la que va conduciendo por Madrid, con una canción dolorosa de fondo, y se seca una lágrima... me parece tan tajante el sufrimiento de saber que no puede ser...). María Valverde se llevó un Goya como actriz revelación por su papel, no sé si justificado (porque no sé quiénes eran las otras nominadas ni vi sus trabajos), pero la verdad es que está más que correcta en la película, y sabe controlar la situación.

La película tiene una carga constante. Una entidad invisible que hace presa de la historia y atrapa al espectador. La música acompaña de una forma delicada y entrañable. Y lamentablemente, el final, abrupto, cruel y quizás, poético, nos deja plantados en el sofá-butaca-silla, preguntándonos qué es lo que acabamos de ver y cómo podemos interpretarlo.

¿Y qué aprendemos de este fin de semana de cine? Que hay pequeñas obras maestras discretas que se esconden en la estantería entre otras películas quizás más llamativas pero con menos mensaje. Que hay secuelas que jamás deberían hacerse. Y que José Saramago se emocionó al terminar su visionado de la adaptación de Meirelles. Gracias a todos los que todavía lucháis por un cine amable, cruel y real. Gracias por el cine con sentido, con garra. Gracias a los que se atreven a contar pequeñas grandes historias que conmocionan y nos hacen disfrutar. Y gracias, Luis Tosar, por existir.

PD: Ha muerto Brittany Murphy. Con 32 años. De un ataque al corazón. Desde luego que el 2009 se lleva la palma con muertos del mundo del cine. Descanse en paz.

14/12/09

¡Por Ira, Holocausto, y Rojo Amanecer!

Ahora que dispongo de todo el tiempo del mundo, entre otras cosas, me lo tomo todo con más calma. Y disfruto tranquilamente del pasar del tiempo. Hace tanto tiempo... bueno, creo que en mi vida he estado dos meses sin estudiar o sin trabajar. Siempre he estado haciendo algo. O estudiar. O trabajar. O los dos a la vez (hablo desde los 16 años, que ya sabemos todo el mundo que cuando uno no tiene edad para trabajar los veranos son la dulce recompensa al año escolar). Así que el mero hecho de poder estar parada... el mero hecho de poder disfrutar momentáneamente (porque ya os lo digo, esto no se va a volver a repetir xD) de esta calma, de esta tranquilidad, me reconforta.

Así que el otro día, cuando jugaba (y ganaba) a las cartas con mis padres mientras nos tomábamos el café de después de comer, y mientras intentaba que mi padre adivinara la película de la banda sonora que le había puesto en el reproductor (era "Titanic" y a él le recordaba "El Señor de los Anillos"... nada que ver, pero así es él), se me ocurrió, a raíz de eso, ver "La Comunidad del Anillo V.E" (Versión Extendida). Ya llevaba un tiempo pensándolo... Cómo vería la película 4 años después de toda esa fiebre ESDLA.

Mi padre se apuntó a la aventura. Así es él. Aunque yo sabía, que antes o después, se quedaría dormido (es un deporte extendido, Teresa tiene un master en eso... xDD). Ahí estaba yo, sentada y nerviosa de reencontrarme con ese mundo una vez más, y después de que se enfriara nuestra relación. Justo al darle al play y escuchar a Galadriel supe que me vería las tres ese mismo fin de semana.

Y así ha sido. El sábado vimos "La Comunidad del Anillo". Y ayer, día de lluvia y viento, y encima domingo, seguimos con "Las Dos Torres y "El Retorno del Rey". Y qué decir. No me voy a meter en el tema de la adaptación, de la necesidad de las escenas de las versiones extendidas, etc. Voy a remarcar esas escenas ante las cuales, en su día, me quité el sombrero. Porque, evidentemente, hay ciertas cosas del cine que no se pueden olvidar, pero rememorar las sensaciones... no tiene precio:

- "La Comunidad del Anillo": 1. Boromir defendiendo a Merry y Pippin. 2. No sabría con qué escena concreta quedarme, pero toda la secuencia en los bosques de Lórien con Galadriel me parece sublime. Más que nada por que Cate Blanchett realmente podría haber sido Galadriel en vidas anteriores. 3. Todo el inicio de la película, en la que Bilbo Bolsón explica quiénes son los hobbits y cómo viven. Creo que más de uno daría la vida por vivir ahí y de esa forma.

- "Las Dos Torres": 1. Gandalf VS Balrog. Ese principio de película, increíble... 2. En la V.E, el flashback de Faramir, con Boromir alzando la bandera en Gondor. Y su discurso, desde lo alto, a los suyos. Y finalizando con ese "For Gondor... For Gondor... For GONDOR!!". 3. Théoden saliendo hacia la batalla en Helm, con su famosísimo "Por Ira, Holocausto y ¡rojo amanecer!". 4. Grima ante el Ejército de Saruman. Y su lágrima. ¡¡Puf!!

- "El Retorno del Rey": 1. Éowyn contra el Rey Brujo. El hecho de que esté ahí. Que luche por lo que cree y lo que quiere. Todo lo que conlleva ese "Yo no soy un hombre"... Es que lo pienso y se me ponen los pelos de punta. 2. Théoden y sus jinetes ante el ejército de Sauron. Su "Muerte... Muerte... MUERTE!!!" y Éowyn y Merry siguiendo su destino... Puf!! 3. ¿A nadie más le pareció que Boca de Sauron estaba increíblemente bien hecho? Aunque Aragorn se lo carga rápido, nos ha dejado tiempo suficiente para poner 800 caras de asco ante esa boca. 4. Momentazo: Cuando el Rey Aragorn les dice a los hobbits "No, vosotros no os tenéis que inclinar ante nadie" y se inclina él ante Frodo, Sam, Merry y Pippin, y todos le siguen. Pequeños detalles grandiosos.

Estas son, principalmente, las escenas que más me han llegado. Toda el peso emocional que soportan. Evidentemente, hay otras escenas que son únicas (ese "For Frodo" de Aragorn antes de lanzarse, ante las Puertas Negras, al Ejército de Sauron, por ejemplo), pero estas son las mías. Las que recuerdo especialmente. Las que me dejaron clavada en la butaca. Os invito a que me digáis cuáles son las vuestras.

Y ahora, unas cuantas menciones especiales, de todo tipo:

1.- Creo que el Balrog está hecho cojonudamente bien. IM-PRESIONANTE.
2.- Al igual que Bárbol, y sobre todo, la voz y la forma de hablar que le dieron.
3.- Denethor y su "Gondor es mío. ¡¡Y DE NADIE MÁS!!".
4.- Las localizaciones. Lo que construyeron. Lo que recrearon en ordenador. Está todo espectacular. Uno puede pensar que si viaja ahí realmente se encontrará a los Ents quebrando la presa y llevándose a los Orcos por delante.
5.- La relación de Merry y Pippin. Me parecen los más entrañables a lo largo de la triología, aún por separado. Pero cuando se juntan, son increíbles. Enhorabuena a Dominic, porque se deshizo rápidamente de su Hobbit para involucrarse en una de las mejores series de la historia (sí, Teresa, estoy hablando de Lost) y nadie pensó en el Brandigamo que había sido.
6.- Las escenas de Grima-Éomer, Grima-Gandalf, Grima-Éowyn. Y en esas escenas, lo admito (porque lo he visto en las dos versiones), el que dobla a Grima lo hace espectacular. Todavía tengo los diálogos grabados en mi memoria... en castellano. "¿Por qué cargas tus tormentos en una mente ya atormentada? ¿No ves que tu tío está hastiado de tu descontento y tu belicismo?" a Éomer. Y su "TarDÍIIIIA... es la HOORAAA, en que decide aparecer el Conjurador... Latsphell te nombro!! Malas nuevas de un indeseado!".
7.- Galadriel y su "Bienvenido, Frodo Bolsón de la Comarca... ¡Aquel que ha visto EL OJO!"
8.- Gollum. Su flashback como Sméagol y su conversión.
9.- Pippin y su canción a Denethor, mientras Faramir va hacia una Osgiliath ya invadida a demostrar su valía al senescal de Gondor.
10.- Ella-Laraña.
11.- Sam y su "No podré cargar con el anillo. ¡Pero sí que podré cargar con usted!"
12.- La introducción de "La Comunidad del Anillo", cuando la voz de Galadriel dice eso de "Mucho se perdió entonces... pero nadie vive ya para recordarlo", mientras vemos cómo Isildur quebró la Espada y arrebató el anillo a Sauron.

Y quiero remarcar, a los detractores, que podemos estar bien contentos con la adaptación que realizó Peter Jackson de la obra de Tolkien. A pesar de los Elfos en Helm, del protagonismo innecesario de Arwen, de la tentación del anillo a Sam (!!), etc. A pesar de todo eso, todo está cuidado al milímetro. La música. La ambientación. El maquillaje. Los efectos especiales. Todo. Y aunque pasen los años, podremos seguir viendo las películas, las versiones extendidas y demás, y podremos seguir emocionándonos con esa dirección magistral del señor Jackson.

Yo he disfrutado como una enana volviendo a ver la Triología. Y quizás, dentro de cuatro años, lo vuelva a hacer. ¿Por qué no?

26/5/09

Bugs

Basándome prácticamente en el esquema que siguen algunos blogs a la hora de hablar de personajes odiosos en las series, yo quiero hacer lo mismo, pero también con personajes de cine y de libros. Voy a decir, a mi favor, que, a lo largo de estos años, me he dado cuenta de que soy una persona bastante tolerante en cuanto a gente se refiere. Ya sé que puede sonar un poco contradictorio, conociendo mi carácter un poco antisocial (algo que va cambiando poco a poco, todo hay que decirlo xD), pero es poca la gente que me cae mal (quizás abuso más de la indiferencia que otra gente, pero creo que es más efectivo que no gastar la energía con otros tipos de sentimientos). Eso sí, si me caen mal, me CAEN MAL. He aquí una pequeña lista de algunos de los personajes más odiados por mí de nuestra cultura cinematográfica, televisiva y literaria:

- Cal Hockney: Interpretado por Billy Zane en "Titanic" y al que solo le interesaba el dinero, era el encargado de intentar sabotear, por todos los medios, la relación entre Jack y Rose. Soy un ente bastante neutral, y normalmente, tiendo a simpatizar con los villanos, pero este tío no resplandecía ningún tipo de carisma, por lo que cada acción, cada paso que daba, para mí, le hundía en ese agujero negro del que no debiera salir.

- Ruby Thewes: Interpretada por Reneé Zellweger en "Cold Mountain". En su día, esta película me gustó más bien poco. A ratos, la encontraba bastante aburrida. Aunque algunas escenas están muy logradas (esa pasión palpable y acumulada del primer beso entre Inman y Ada, por ejemplo... ¡¡y ese reencuentro después de tanto tiempo, en la cabaña!! OMG), en líneas generales, todo sigue una línea bastante monótona... y tiene pasajes que realmente no comprendo (la secuencia de Natalie Portman y Jude Law). Pero lo que más me marcó de esta película es lo odiosa que resulta Ruby. Quizás es la cara de Reneé que no aguanto, pero realmente su personaje me parece una pedorra de mucho cuidado. Aún así, creo que gran parte de la culpa de que no aguante al personaje es Reneé. La hace resultar bastante irritante. ¡Y le dieron el Oscar!

- Paris: Interpretado por Orlando Bloom en "Troya". Es una nenaza. Yo entiendo que haya gente que tome las decisiones por amor... Pero si lo toman desde esa perspectiva, que lo hagan con valentía. Pero qué cobarde. Qué niño. Quizás era demasiado joven. Quizás en realidad, no sabía lo que quería, y sólo era una rabieta (aunque él decía que no), pero me pareció un personaje totalmente insulso y odioso. Tengo grabada en la mente la escena en la que se achica como un cobarde en la pelea y pide ayuda a Héctor (grande Banana!).

- Livia Soprano: Interpretada por Nancy Marchand en "Los Soprano". Bueno, bueno, bueno. En líneas generales, tengo pocos personajes odiosos de las series que veo(ahora que me pongo a pensar, los que me daban realmente por saco eran Peter y Claire de "Héroes", pero del resto de series, no tengo a nadie que llegue a estos límites), pero quien se lleva la palma es la señora Soprano. Manipula, engaña, se hace la víctima como la que más, y no tiene ni una sola palabra bonita para nadie. Era una cabrona de joven, y sigue siendo una cabrona de vieja. Espero que dure más bien poco, porque es salir la señora en pantalla, y yo removerme en el sofá. Qué horror, por dios.

- Drew: Interpretado por Jack Weber en "Meet Joe Black", era la pareja sosainas de Claire Forlani, aunque le duró más bien poco al aparecer, al cabo de un rato, Joe Black (incluso cuando no es Joe Black y es el simple humano en la cafetería desayunando). A partir de ahí, su único papel relevante es el de echar a William Parrish de su propia empresa y fusionarla con la competencia para llevarse él el gran partido. Realmente, a parte de ser un soso de mucho cuidado, llega a ser odioso. Me encanta el momento en el que Joe Black le dice aquello de: "Sí, la Muerte y Hacienda", cuando le descubren xD.

- Carmen: En "Cinco Horas con Mario", Miguel Delibes nos cuenta la reacción de Carmen, la mujer de Mario, tras la muerte de éste. Este libro fue para mí todo un sufrimiento, prácticamente, porque no soportaba a esa mujer. La mujer se pasa las cinco horas con el cuerpo de Mario, reprochándole toda una vida, cuando ella no ha movido un solo dedo. La encontré arrogante, una facha de mucho cuidado, y una caradura, entre otras cosas. Mi padre se reía de mí mientras me veía leer el libro, porque a cada párrafo que leía, maldecía a esa mujer. ¡Que tipa, señores!

- Ignatus Reilly: "La Conjura de los Necios", de John Kennedy Toole (de hecho, su único libro, y pensando que no tendría jamás éxito, no lo llegó a publicar y se suicidó... al cabo de unos años fue su madre quién consiguió que se publicara), es, junto a "Cinco Horas Con Mario", uno de los libros que más he sufrido. De hecho, lo sufrí tanto que, como no era una lectura obligatoria como la de Delibes, no la terminé. ¿Por qué? Por Ignatus Reilly. Creo que este narcisista tío gordo, sudoroso, que vive con su madre y que no ha trabajado en su vida es, de lejos, el personaje más asqueroso que me he podido encontrar en todos los libros que me he leído. Pero de lejos. Carmen, a su lado, es un corderito. Me daba tanta grima el tío que me fue imposible acabar el libro. Y cada vez que lo veo en librerías o tiendas y veo la imagen que ilustra el libro, salgo despavorida de lo que se me quedó grabado en la mente su figura y todo él mientras leía el libro. He encontrado mucha gente que adora este libro. Que se lo ha pasado pipa. Yo no pienso hacer, ni por asomo, un segundo intento. Lo tengo clarísimo.

Y de momento, hasta aquí. He tenido que estrujarme un poco el cerebro (sobre todo en los literarios). Espero que os haya entretenido, al menos xD. Y si hay alguien ahí que quiera hacer alguna aportación, será siempre bienvenida (¿Tere? xD).

Saludos, pimpollos!

30/8/08

Darth Vader VS Hayden Christiansen

George Lucas sólo ha hecho una cosa en su vida. Star Wars. Y esa misma, está dividida en dos partes. Las primeras películas (capítulo IV, V y VI) son las que perduran en nuestra retina, y perdurarán como esas pequeñas magníficas joyas que en su día salieron a la luz. Las segundas películas (capítulo I, II y III), aparte de tener unos guiones menos consistentes y estar rodadas en completas pantallas azules, pierden la real esencia de lo que venía siendo Star Wars.

No voy a entrar en la historia de las películas, porque realmente, no es eso lo que me viene rondando la cabeza desde hace unos días. En el FNAC, con esto de tener tantas televisiones en funcionamiento, y con tanta variedad de señales (TDT, Digital + en HD, DVD, BlueRays), hay diferentes películas viéndose desde las 10 de la mañana hasta las 21.30 de la noche. En uno de los mejores televisores que podemos tener (un Pioneer), está puesta "La Venganza de los Sith", en BlueRay y en castellano subtitulada en inglés (?). Durante una semana, llegamos a tener hasta los tres primeros capítulos de Star Wars en la sección.

Recuerdo cuando fui a ver "La Venganza de los Sith" al cine. El día de su estreno. Con mi hermano. Y me acuerdo que los dos salimos bastante planchados. Primero, por que en líneas generales, toda la película es un rollazo. Segundo... esa aparición de Darth Vader, tan poco conseguida, y ... con la voz de Constantino Romero y su infinito "¡¡Noooooooooooooooooo!!". Quizás es que nos creamos demasiadas expectativas. Pero las últimas películas son, en comparación a las primeras, un gran truño.

¿Lo casi peor de todo? Es que George Lucas no es, para nada, un buen director de actores. Teniendo el talento que hay en estas películas... Ewan McGregor. Samuel L. Jackson. Natalie Portman. Christopher Lee (el mejor, sin duda... aunque con un papel pequeño). Y lo poco que dan de sí todos ellos.

Lo peor de todo tiene nombre: Hayden Christiansen. Cada vez que le veo en la pantalla, me entra urticaria. Es impresionante la falta de carisma que tiene este tío a la hora de interpretar a Anakin Skywalker. Caras forzadas. Movimientos estancos. El tío tiene empatía cero para con su personaje. Porque señores, estamos ante el personaje menos plano de todo Star Wars, y Hayden Christiansen lo echa todo por la borda con una insulsa interpretación. De la segunda a la tercera película, vemos cómo cada vez se deja consumir por el Lado Oscuro. Toda la chicha la pone el Canciller (véase Darth Sidious). Pero toda esa fuerza que debería transmitir el personaje, toda esa lucha interna, se ve reducida a cuatro caras de mala leche con morritos.

¿Culpa del actor... o culpa del director? Pues mira, no lo sé. Pero que ni el uno ni el otro supieran encontrar un mejor camino... toca la moral. Darth Vader es uno de los villanos más importantes de la historia del cine. Hayden Christiansen lo dejó en muy mal lugar. Al menos al pre-Darth Vader. Con estas cosas se cargan grandes películas. Grandes historias y grandes personajes.

Me pondría a hablar sobre las cosas buenas de estas películas... pero es que llevo una semana aguantando los caretos de Christiansen, y tenía que desquitarme xD.

Hoy, poco antes de la hora de cerrar, casi finalizando la película, estaba la escena en la que Obi Wan finalmente se enfrenta a Anakyn Skywalker (que finalmente, no sería el elegido... sino su hijo, Luke Skywalker... qué grande, ese momento tan mítico... "Yo... soy tu padre"), reconociendo que se ha pasado al Lado Oscuro.Y Anakyn derrotado. Sus ojos sangrantes... Sin piernas, quemándose. Mientras Obi Wan le grita: "¡¡Anakyn...!! ¡Eras como mi hermano! ¡¡YO TE QUERÍA!!". Y yo, como un eco, volvía hacia el mostrador y recreaba la escena a mi VQ1. Su respuesta... "O_o". xDDDD.


8/3/08

Too much

Antes o después, mientras te paseas por el inmenso mundo de internet relacionado con blogs de series y cine, te acabas tragando spoilers. Unos por propia decisión, y otros, porque la gente va a mala fe y simplemente, pasan de avisar, o es que realmente, no se han parado a pensar que todavía hay gente que, después de X tiempo, todavía no ha visto el final de la X temporada de la X serie.

Hoy ya me he topado con dos. El primero, el final de la cuarta temporada de One Tree Hill. No es una serie que vea, pero sí es una que conozco y de la cual he visto algún que otro capítulo y algún que otro fanvideo (los cuales están tan de moda) que me sitúa temporada tras temporada. Vi los dos o tres primeros capítulos cuando empezaron a emitirla en La 2, hará no sé cuánto tiempo. Estaba en Mallorca. Y no me pareció mucha cosa, a pesar de Peyton y Lucas. Cuando volvieron a emitirla (recientemente), ya iban más avanzados, y como a las horas que la emitían, no había nada mejor que ver (ni que hacer), aguantaba unos 20 minutos. Y hará no sé cuánto, leí por ahí que la quinta temporada se situaría 4 años después de la 4ta temporada... todos en la Universidad o triunfando y/o fracasando. Que se habían estancado demasiado y que necesitaban un cambio de punto de vista.

Llegados a este punto una se pregunta "¿y qué más da?". Pues hombre, mucho. Hay series que no sigo, pero que, antes o después, quizás, me interese verlas. "Felicity" en su día no pude terminar de ver, y ahí estoy, terminando las dos últimas temporadas (y cambiando totalmente mi percepción de la serie y la resolución de ella... [por que sí, también sé el final de la serie... con quién se queda finalmente Felicity]). Ahí está "Men In Trees" o "Nip/Tuck", que me gustaría ver todas las temporadas enteras. Como "Six Feet Under". "Los 4400" también la veré algún día... y un largo etcétera (todavía tengo que terminar "Alias"). En su día, antes de llegar finalmente a la tercera temporada de "Mujeres Desesperadas", me estropearon alguna que otra sorpresa de la segunda. Un simple aviso, amigos... Un paréntesis... Cualquier cosa! http://www.todoseries.com/ de momento, es el blog que nunca falla. Una alerta y siempre una frase "Accedes bajo tu propia responsabilidad".

El segundo han sido las primeras imágenes del set de rodaje de la segunda película de "Expediente X" (mira, otra serie que me gustaría ver enterita, enterita). No son imágenes oficiales, más bien son de esas de estrangis con un SPOILER como la casa de un pino. Pero no hablaré de ello porque sé que Cudesas está esperando con ganas al asunto (aunque podría escribirlo, viendo el éxito que tienen últimamente los blogs y lo mucho que se leen xDD).

El otro día, en una periódico, leí finalmente con quién se quedaba Eric Bana(na) en "Las Hermanas Bolena". El año de "Cinderella Man", cinco minutos antes de que empezara la película, en un folleto sobre cine, leí en tan solo una línea cómo acababa la película. En "Imágenes" (magnífica revista de cine), alguna que otra vez me han estropeado la resolución de varias películas. Es por eso que he llegado a la conclusión de que los análisis de las películas que quieras ver, hay que leerlos después de haberlas visto (es lo que he hecho con "No es país para viejos" y "Sweeney Todd"..). Y leer las reseñas de las que no te llaman tanto la atención y decidir entonces, si ir o no.

Hay que ir con cuidado. No se puede bajar la guardia. Pero la gente que escribe sobre series o películas debería tener más en cuenta lo que escribe. Si no hay forma de evadirlo, avisar y que el propio lector sea el que decida si se arriesga o no.

PD: Ayer estuve mirando vídeos de Placebo, y son impresionantes. El toque futurista que tienen todos, y la estética que plasman... son brutales!!

10/2/08

Atonement

No sé si es que me hice demasiadas expectativas alrededor de esta película cuando vi por primera vez el tráiler, o es que en verdad, Joe Wright dejó muy alto el listón con esa más que estupenda "Pride & Prejudice". Pero la cuestión es que la película me ha gustado más bien poco.

Muy superflua. Muy lenta. Los personajes, para mi, no acaban de estar bien presentados. Sabemos que hay una hermana que comete la falta. Otra, medio luchadora. Y él, el que sufre el error. Pero no sabemos mucho más. Pinceladas muy frágiles que no acaban de dibujarlos correctamente.

La historia, inacabada para mí. Todo ocurre, al principio, muy rápido, y luego, no hay más. Hora y media sin contar gran cosa, para llegar a un final quizás poco esperado, pero que no llega a decir tampoco gran cosa. Lo único que podemos sacar en claro es que el miedo paraliza a mucha gente, y que cuando tenemos tiempo para rectificar, los otros ya no están para verlo. Nos escudamos en una fantasía que al final, no hace sino hacernos sentirnos mejor con nosotros mismos, pero en verdad, es otra mentira.

En fin, Keira Knightley ha brillado por su ausencia. James McAvoy es un chico bastante guapete que sabe llorar, y la niña... yo creo que la niña (la versión de los 13 años) es la que da más de si.

Lo más remarcado: la fotografía y la bso. Poco más. La escena: la imaginada por la hermana en su libro, el final de ellos en la playa.

23/1/08

Heath Ledger


Rest In Peace

21/8/07

Ratatouille y otras películas No-Pixar

Yo, cuando digo que, posiblemente vaya a hacer algo, es muy probable que acabe haciéndolo (xD). Otra cosa es que, desde hace dos años esté diciendo algo así como "Este verano iré a la playa" y todavía no he puesto pie en la arena. Pero como he dicho... eso es otra cosa xD.

Después de intentar descifrar las palabras de Teore explicando lo que es un Danacol, me propongo explicar mis dos últimas visitas a lo que viene siendo una sala de cine. Dos experiencias muy diferentes, cabe decir.

Ratatouille: La Pixar tiene algo, y todos lo sabemos. Y no es Scrat la Ardilla porque sus emblemáticas aventuras con la bellota pertenecen a la 20th Century Fox. La Pixar tiene "Toy Story", película con ya más de 10 años, que TODAVÍA sigue siendo la preferida, por niños y ADULTOS. La Pixar tiene esos cortos magníficos, llenos de maestría, originalidad y yo que sé qué más adjetivos utilizar, porque estoy un poco escaseada en vocabulario. Tiene "Cars", "Buscando a Nemo" y Dori hablando balleno, "Los Increibles", "Monstruos S.A" y otras cuántas más que han ido mejorando, a lo largo de la existencia de la compañía, su caché. ¿Qué voy a decir? En este nuevo film a mi me han conquistado por completo. Primero, con ese corto sublime en el que, en toda la sala, se oía mi risa, que no la podía controlar. Segundo, a lo largo de toda la película, con un Remy adorable, lleno de gestos, movimientos... Lleno de vida, una simpatía que sinceramente, da ganas de encontrarse una rata así por la calle (xD). Otros personajes que aportan chispa a la acción. Un Anton Ego que da miedo. Una animación exquisita, y un final lleno de significado. En fin. Mis dos acompañantes salieron como si nada. Yo me lo pasé pipa, y está ahora, entre mis predilectas. Esas que van directo al arca de DVD's en cuanto salgan a la venta. Un dato curioso... nada más llegar a casa, al cabo de una hora, ya tenía mi banner de Remy hecho. Sencillo pero adorable y gracioso como la rata que lleva por protagonista xDDD

El Ultimatum de Bourne: A mi, Matt Damon, nunca me ha gustado. Y la verdad, no sé por qué. Quizás sea porque es amigo del soso de Affleck. Quizás porque como hombre no me diga nada en absoluto. Y que como actor, nunca me haya parecido nada del otro mundo. Pero tengo que romper una lanza a su favor, tras verlo como Bourne, y no como Damon, en la última entrega de esta mítica saga entre los fans del cine de acción (últimamente me está pasando con algunos actores. Por poner un ejemplo, Jude Law no era de mi agrado, pero se está convirtiendo en algo poderoso que no puedo evitar xD...). La cuestión es que tenía la tarde del lunes libre, y como aquí es el día del espectador, me propuse pagar 4,30€ por ver al "bueno" de Damon en su salsa. Mi posición receptiva ante un film de acción fue bastante positiva. Nada más entrar descubrí que no era la única en la sala que iba sola a ver esa película, puesto que a mi lado se sentó un hombre que también iba solo. Bueno, primero... dar las gracias a UNIVERSAL por preparar esos tráilers que nos han brindado antes de la proyección del film, pero qué cabrones al ponerme los dientes bien larguitos. Nada más ver la primera imagen, sabía que iba a ver a dos grandes entre los grandes. Washington y Crowe. En "American Gangster". ¿Os acordáis del póster, que lo subí al flog? Pues eso. Se me caía la baba. ¡¡Ahora ya no podré esperar!! Para colmo, me ponen luego el tráiler de "Elizabeth: The Golden Age". Había visto la versión inglesa en internet, y se me habían puesto los pelos de punta, aún sin entender un carajo lo que decían. Al verlo en castellano y a pesar del doblaje, me enamoré de la intensidad de Cate Blanchett y de nuevo, tenía los pelos como escarpias. No hay que olvidar que en esta nueva película de la Reina de Inglaterra, aparece el más que siempre acertado Clive Owen. Ains, qué ganas. El tercer tráiler era de una fantasmada en la cual, muy a mi pesar, aparece Jennifer Garner, que me cae bastante bien (lo que no entiendo es que esté casada con Affleck... algo debe de tener... buenos genes serán, porque la hija que tienen es la mar de guapa y graciosa... ains dios, qué chismosa soy).

Bueno, vayamos a la película. Así, en líneas generales, he de decir que me entretuvo bastante. 1ro, me acordé de "Corrupción en Miami", cuando fui a verla. Menudo truño. Todo el rato pensando cuándo acabaría esa estupidez... y mientras, si salía más carne de Farrell mejor... Pero tampoco es que se explayasen con él, así que a excepción de cinco-diez minutos como mucho, y alguna que otra canción, el resto era mierda. Con Bourne, y después de haber visto la segunda y haber pensado más o menos lo mismo que de "Corrupción en Miami" pero sin Farrell, tengo que cambiar de parecer, porque ni me enteré de que pasaba el tiempo. Me lo pasaba pipa con las escenas de acción (hay unos accidentes de coche increibles). Si bien los diálogos no son lo más grande de la historia del cine, son justos (e incluso mejores) para este tipo de películas. Estaba en tensión por intentar comprender qué pasaba y qué iba a pasar (porque yo la primera no la había visto y la segunda la había borrado de mi memoria debido a que, como ya he dicho, no me gustó en absoluto). Así que ahí estaba yo, con los ojos bien abiertos, concentrada. Y pasó lo que tenía que pasar. Que acabó la película. La sensación: Mola. Pero...

Pero nº1: El tráiler me había creado en la mente una escena que jamás ha tenido forma en esta película. Yo pensaba, ilusa de mí, que Bourne finalmente tomaría el toro por los cuernos, después de esa llamada y su gran frase "Ya no soy Jason Bourne". Porque yo pensaba que la decía por teléfono, en lo alto de un edificio, antes de entrar en otro edificio y liarse a ostias con el resto. Así que, debido a ese clímax inventado por mi que no aparece en la película, tengo la sensación de que le faltaba esa gran confrontación. Pero quizás es mejor así porque, posiblemente, no haya mejor final que el final que tiene. Al no ser Jason Bourne, no tiene por qué actuar como él.

Pero nº2: Resulta que Edgar Ramírez, conocido entre vosotros como "Choco" y mi obsesión durante unos días, mientras recordaba su forma de soltarse el pelo en "Dominó", sale en esta película, interpretando a un asesino creado por la CIA para eliminar a aquellos que les supongan un problema (vamos, una nueva versión de Bourne xD). Claro... Lo queráis o no, me suponía un gran punto de interés verlo en esta película, a pesar de que estuviese rapado (blasfemia!!). Cuál es mi decepción cuando, llegado el final de la película, lo único que dice EN TODA LA PELÍCULA es "¿Por qué no me disparaste?" con ese doblaje penoso que hacen SIEMPRE de los personajes secundarios (no quiero ni pararme a pensar en lo que le han hecho a DESMOND de "Lost" con el ASQUEROSO, TERRIBLE, y HORROROSO doblaje español de mierda). Así que no le puedo atribuir grandes dotes como actor porque interpretar a un asesino frío y calculador sólo requiere poner cara de concentrado en una cuenta matemática, sin llegar a cerrar un poco los ojos (me suena a método de Joey xDDD).

Pero nº3: Realmente, puede que no exista, pero que una película de este calibre solo tenga dos peros, queda un poco soso. Apunto al tercero, pero de poco peso. No hay beso entre chico y chica. WARF! (Es un sarcasmo)

En fin. Ya le puedo ir con el rollo a mi tío. Explicarle que sí hay vida después de los dramas, de las películas experimentales. Hay una vida llamada CINE DE ACCIÓN BIEN HECHO. Yo soy partidaria de ese tipo de películas. De películas que están para entretener, pero también para deleitarte con el buen hacer.

Claro que, como bien sabéis... yo no cambio a Adrien Brody en "El Pianista" por Matt Damon en "El Ultimatum de Bourne". Evidentemente.