Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

13/3/11

Primos

Diego: Te prequiero.
Martina: ¿QUÉ?
Diego: No puedo decir que te quiero porque es demasiado pronto, y no te quiero asustar. Por eso te digo que te prequiero. Te prequiero mucho.

4/4/10

X-Men

Magneto: Eres un Dios entre insectos. Que nadie te diga lo contrario.

23/1/10

Días de Cine

Qué grande es el cine, dicen. Desde luego, el cine es grande cuando se hacen las cosas bien. Con una idea original, o con una idea adaptada. Aquí, y hoy, tenemos de todo. Quizás, ninguna obra de arte, pero sí alguna que otra película destacable. Y tengo que decir, de paso, que hacía algún tiempo que no me daba un pequeño empache de cine... Aunque no sean, todavía, las grandes películas que aún no he visto. Todo a su tiempo, que una tiene, unos días, humor para un tipo de películas, y otros días, otro humor para obras maestras.

- Twilight: Como se puede saber a través de mis comentarios, nunca he estado predispuesta, ni a leerme los libros de Meyer, ni a ver las películas con el amigo Robert Patinson. Quizás porque soy una fiel seguidora de los vampiros de Anne Rice. Quizás porque la aparición del movimiento vampiro-adolescente me repele. Así que puede extrañar que finalmente me hiciera con las películas que están revolucionando el mundo de las adolescentes (porque realmente me gustaría saber qué porcentaje de lectores es el que va a ver las películas, y qué porcentaje de niñas adolescentes enamoradas de Patinson van a ver las películas). Pero el caso es que lo hice. De la primera tengo que decir lo siguiente: Sí, lo admito. Me resultó atrayente la relación entre Bella y Edward. Porque las relaciones imposibles me parecen apasionantes. Y sí. Yo quiero jugar al baseball como la familia Cullen. Pero a partir de ahí... La historia no me parece gran cosa. Quizás porque, como decía mi cuñada (que sí se ha leído los libros), quieren contar demasiadas cosas en poco tiempo. A mi me resultó vacía de información. Vale, sabemos quiénes son los Cullen y sabemos que sus caras brillan al sol (... es que no puedo olvidarlo... me parece sumamente peculiar y ñoño a la vez). Y sabemos que, de la nada, Bella y Edward se han enamorado. ¿Fuera de eso? No hay nada. Pero claro, yo hablo como espectadora que no ha leído los libros. Porque no es para nada lo mismo. Uno que se ha leído los libros puede comprender más allá de lo que el director y guionista han decidido mostrarnos. Uno que no se ha leído los libros ve la típica historia de amor añadiéndole el imposible de los vampiros y, evidentemente, los problemas que conllevan salir con un vampiro. La puedo calificar como film interesante y poco más. Pero porque ya se sabe mi interés por los vampiros (aún con forma de adolescentes). Sí, estaba bien ambientada. Sí, tenía una buena banda sonora. Algún que otro plano bonito. Y el padre de Bella, un crack. Pero le falta algo.

- New Moon: La segunda parte, mucho más oscura que la primera. Quizás, con algo más de sustancia. Algo más adulta. Primero, quiero decir que me gustó más la primera, a pesar de todo. Quizás porque la segunda la encontré vacía por la ausencia de Edward (y precisamente, lo que me gustó de la primera es su acercamiento-alejamiento-acercamiento continuo a Bella). Y segundo, tengo que decir que la parte en la que Edward abandona a Bella es lo mejor de la película, porque todo lo que viene detrás y el agujero que siente Bella en el pecho creo que lo llega a sentir todo el espectador. Ahí me quito el sombrero, porque realmente lo solucionaron como nadie. Ahí estaba yo llorando como una magdalena (¿de dónde puñetas viene esta expresión?). No puedo hablar más allá de eso. Porque para mí no hay más. El final me dejó un poco a cuadros... No por la pregunta en sí, sino en la forma que tienen de cerrar la película. Como mera espectadora que soy no sé en qué lugar posicionarme con respecto a estas películas. Están bien. La historia... pues tiene chicha a su manera. Y posiblemente, me vea las siguientes películas. Y sí, puedo deciros que he sufrido tentaciones de leerme los libros (básicamente por el énfasis de mi cuñada cuando habla de ellos y sobre todo, de según qué pasajes)... Pero venceré esas tentaciones. Me parece curioso que Harry Potter, a pesar de haber visto dos películas, jamás me haya tentado. En cambio, la familia Cullen susurra mi nombre por las noches. Y todo esto por una canción. ¡Pero no! Seré fuerte. No quiero tener que tragarme mis palabras, que una tiene su orgullo [xD]. PD: El padre de Bella sigue siendo un crack xD.

- La Mujer del Viajero en el Tiempo: Aquí me voy al otro lado. Como lectora de la novela de Niffenegger, no puedo entender la película sin tener siempre presente el libro. Como cuando vi "Blindness". Libros tan peculiares como "Ensayo sobre la Ceguera" o "La Mujer del Viajero en el Tiempo" han de tener adaptaciones peculiares. Y alguien que se haya leído los libros siempre irá con una visión muy concreta a ver las películas, probablemente, con la sensación de que les van a defraudar. A veces te sorprenden, y a veces te dan una buena ostia por la horrorosa adaptación que se han marcado. Pero no puedes dejar de tener prejuicios y al menos yo, no dejo de preguntarme cómo debe de ver las películas alguien que no se ha leído los libros. Cómo deben de comprender la historia peculiar que se cuenta. Y eso me ha pasado en estas dos adaptaciones. La adaptación de la obra de Saramago me pareció muy delicada y acertada. Y lo que han hecho con la novela que aquí nos ocupa... todavía no lo sabría catalogar. Hablaré desde mi punto de vista como lectora. Una gran historia que, en las manos adecuadas, podría haber dado muchísimo más de sí en la gran pantalla. Una gran historia también, porque hay que decirlo, muy complicada. Cuando me enteré que la iban a adaptar al cine me asusté porque el tema es bastante complejo. Por eso no me decepcionó tanto. Porque no tenía demasiadas expectativas en ella. No es una gran adaptación. No es una penosa adaptación, tampoco. Es una fiel adaptación que podría haber dado mucho más de si. Podría haber sido lo dolorosa que era la historia en el libro. Podría haber llegado a tocar al lector y sorprenderlo como nos sorprendió a todos el libro. Pero en esencia, respetaron el libro. Respetaron a los personajes y respetaron la historia. Al menos no nos salió una adaptación rana como la que años atrás se atrevió a dar el gilipollas que llevó "La Reina de los Condenados" al cine. Lo único que no me pareció bien es que dejasen fuera la última visita de Henry a Claire, cuando ésta tiene 82 años. Me pareció ... no sé cómo explicarlo. Es uno de los finales más trágicos y bonitos que he leído en mi vida, y decidieron dejarlo fuera. ¿Por qué? O mejor dicho, ¿para quién? Para el que no haya leído el libro. Y creo, sinceramente, que para ese espectador en concreto, la película debe de ser más bien otra historia de amor con toques de ciencia ficción. Quizás, hasta me atrevería a decir, una película más del montón. Y esa es la parte que me indigna. Que si se hubiese exprimido más a Eric Bana(na) y Rachel McAdams... Que si el guionista hubiese expuesto más el dolor humano y lo trágico de la historia de Henry y Claire... podría haber sigo una gran película y una grandísima adaptación.

- Moon: Un hombre lleva 3 años en la Luna, recolectando la nueva energía que sustenta al ser humano en el Planeta Tierra. Le quedan dos semanas para volver a casa. Su mujer le espera. Sale a reparar una de sus máquinas cuando tiene un accidente. Despierta en la base, con ayuda de Gerty, el robot de turno que siempre acompaña al humano en este tipo de misiones. Se da cuenta de que fuera hay algo raro, donde justamente tuvo un accidente. Sale y encuentra su propio cuerpo. Y ahí el espectador suelta un WTF. Idea original de Duncan Jones, que debe haber sido la película que le ha llevado al reconocimiento cinematográfico. Y típica película que, o gusta o disgusta. No hay términos medios. A mi me gustó. Y creo que lo debería de dejar aquí, porque la gracia está en lo que el espectador intenta ir descifrando a lo largo de la película. Buena historia. Ambiente tenso bien conseguido. Siempre está la duda en Gerty. Buena banda sonora. Duda planteada tras el final. Y extraña la mano izquierda del amigo Sam Rockwell (gran interpretación, por cierto).

- Iron Man: O cómo Robert Downey Jr vuelve a dar dinero al cine. No a partir de esta película (ya vimos, desde "Buenas Noches y Buena Suerte" y "Zodiac", que volvía a estar en su sitio, del cual nunca tendría que haber desparecido), pero sí en tales cantidades de dólares. Christopher Nolan renovó el género de las películas basadas en cómics. Por mucho que Sam Raimi quisiera hacer algo decente con "Spiderman", las películas de ese superhéroe en cuestión me parecieron sumamente aburridas (**). Y las nuevas de Superman no dieron en la diana del dinero como se esperaba (porque, como se puede ver con estos dos ejemplos, pueden ser películas soporíferas y dar dinero (Spiderman) y pueden ser películas soporíferas y no dar ni un duro... o no ser, al menos, rentables (Superman)). Así que fue el director de "Batman Begins" el que otorgó al género del cómic una nueva esperanza. Y aquí, con "Iron Man", a pesar de ser menos oscura y con menos carga emocional y por supuesto, de otro director, nos presentan a un héroe creado de la nada y con sus propios recursos... Un simple hombre mortal que cree en lo que hace, después de haber sufrido una experiencia poco agradable. Por que ese es el trasfondo de la película. Todo lo demás es la presentación de nuevas tecnologías y de un tío que tiene gancho para ser a la vez, atormentado y gracioso. ¿Cuánto tienen de Robert sus personajes? (Mayoritariamente interpreta a tipos neuróticos... me gustaría saber si él es así realmente). No lo sé, pero aquí está simpático y hace la película divertida. Una Gwyneth Paltrow a la que cada vez aguanto más (dios mío, en sus tiempos con Brad Pitt no la podía ni ver). Y una película comercial fácil de ver, que entretiene (tiene puntos cómicos muy buenos) y que está bien hecha. Quizás no me llegó tanto como "V de Vendetta" (entre mis predilectas), pero sin duda es una película que merece la pena ver y con la cual se pasa un buen rato.

- The Hurt Locker: La película de la discordia. Unos dicen que esta película no tiene nada. Otros, que lo tiene todo. Yo hablo por mi misma cuando digo que me parece una buena película y que, quien no haya sabido ver los personajes que había en esta historia, es que realmente no estaba atento a lo que estaba viendo. Creo fervientemente que hay tres posturas diferentes en los tres personajes que ocupan el mayor protagonismo en la película. Y que cada uno cree en sí mismo a su manera y en su puesto en la Guerra. Sí es cierto que hay cosas que sobraban (básicamente, los planos a cámara lenta en según qué momentos... sobre todo el de una bala cayendo al suelo... en medio de una escena... ¿pero a santo de qué se corta la acción de esa manera?). Pero encuentro especialmente interesante ver cómo actúan este tipo de soldados. Soldados especialistas en explosivos que tienen que arriesgar su vida cada vez que les mandan a inspeccionar un montón de basura sospechoso o un coche con una carga especialmente pesada. Y como lo he dicho antes, soldados diferentes que no responden de la misma manera ante la misma situación. Y Jeremy Renner, protagonista principal de la película, me ganó desde el minuto uno en el que aparece.

- Dorian Gray: A esto me refería yo cuando decía que ciertas adaptaciones te dan una buena ostia en la cara. Desde luego, esta película es un insulto a la obra de Oscar Wilde desde el minuto uno y no hay nada que se salve de ella. Ni siquiera Colin Firth... Aunque probablemente él no tenga la culpa de nada y sólo hacía lo que le decían que tenía que hacer. Quizás incluso estaba tan horrorizado como nosotros al ver lo que habían hecho con el libro pero tenía que cobrar sus dólares (o libras) para poder seguir comiendo. En fin, no quiero demorarme más en este despropósito de película que seguramente no haya recaudado ni la mitad de lo que habrá costado (aunque dudo que costase demasiado, porque incluso los efectos especiales que hay alrededor del cuadro de Dorian dan PENA). Algunos dicen que la película está bien (un 7 sobre 10)... Y otra vez hablamos desde el que ha leído el libro y el que no. El que da un 7, no ha leído el libro. Yo le doy un 4, como mucho, a la película. Hay ciertas bases que se mantienen en la película (el veneno que suelta Henry por la boca, y la contaminación del alma de Dorian), pero en líneas generales, todo apesta a pobre adaptación. No merece la pena. Y mira que yo iba ilusionada con la película porque había visto el tráiler y me había dado buenas vibraciones. ¿Para qué hacerse ilusiones?

- Ghosts of Girlfriend's Past: O cómo Matthew McConaughey interpreta a Matthew McConaughey. En serio, qué tío más insulso. Yo no sé qué le ven las mujeres, y no sé qué le ven los directores. Las primeras, quienes hacen rentables sus películas. Y los segundos, quienes les ofrecen papeles. Y os preguntaréis, ¿por qué puñetas quería yo ver la película? Pues porque quería ver algo insulso y que no me hiciera pensar durante 90 minutos, porque llevaba demasiado espesor en la cabeza. Y porque la presencia de Jennifer Garner en la pantalla me revitaliza. Después de la oportunidad que le brindó Jason Reitman ofreciéndole el papel de la madre adoptiva en "Juno", no me explico por qué algún director no le ha ofrecido todavía un papel principal de un personaje importante y con carga emocional. En fin, volviendo a la película... está bien para pasar un rato, si no te sale urticaria a los 10 minutos del inicio de la película por lo irritante e insulso del amigo McConaughey. A mi no me salió (soy inmune a su jeto, tanto para el buen sentido como para el malo), pero por poco... porque su manera de vocalizar me parecía insufrible. Lo único que merece la pena, aparte de Garner, es el paso de Michael Douglas haciendo de... haciendo de capullo que quiere redimirse. Pero tampoco es para tirar cohetes. Bueno, ¿qué se le pueden pedir a este tipo de películas? Al final cumplen con su cometido. Se ven una vez como método de evasión y luego, si te he visto, no me acuerdo.

(**) Lo único que merece la pena de "Spiderman" es James Franco. A pesar de que ahí todavía le faltaban unos cuantos años. Prueba física. Una foto del antes:
Y una foto del ahora:
Ñam, ñam, ñam. ¿Quién decía que los maduritos no merecen la pena? La misma suerte (física) de Franco la tendrá Patinson (porque en lo que a actuación se refiere, Patinson lo va a tener más crudo... ya que es bastante probable que se quede encasillado en la piel de Edward Cullen... y aún en ese papel su actuación no es nada del otro mundo). Que Robert vuelva cuando tenga unos 10 años más, y si todavía tengo el blog, haré un antes y un después del susodicho sujeto... xD.

18/1/10

True Blood, The Vampire Diaries y Twilight

Lo voy a soltar sin miramientos: Ayer vi "Twilight", película basada en la obra de Stephenie Meyer. Y es más. Hoy he visto "New Moon". Sí. Yo. Que he echado pestes sobre la adolescencia de Edward Cullen y su cara brillante a la luz del sol. Yo. Que me negué a ver las películas y que no tenía (y sigo sin tenerla) intención de leerme los libros. Esa misma. Yo y sólo yo. Y todo tiene un por qué. Una canción tiene la culpa. Una canción que descubrí ayer viendo el último capítulo de Anatomía de Grey y que me encontré como fondo musical a cientos y cientos de fanvids EDWARD/BELLA y que pensaba que saldría en las películas. Así que "alquilé" las dos películas con las ansias de ver cómo utilizaban la canción, pero la pequeña obra maestra musical ha brillado por su ausencia.

Esa era la razón principal. La secundaria fue que, con tanto fanvid que vi, me picó la curiosidad sobre cómo empieza y se desarrolla la relación entre el eterno adolescente y la niña incomprendida.

Como mi propósito de este post no es el de hablar sobre las películas (o la historia en sí), sino de algo que me parece altamente llamativo dentro de la ficción de vampiros, dejaré mis impresiones sobre "Twilight" (y otras películas que he tenido el "placer" de ver) para un futuro próximo (es decir, el próximo post).

Así pues, al tema. Bien es sabido que, desde los años 2007-2008, estamos en una época en la que los vampiros (ya sean en forma de libros, series o películas) están hasta en la sopa. Atrás quedaron, pero, y como bien dice Damon Salvatore, los magníficos tiempos en los que Anne Rice marcaba la diferencia y nos presentaba vampiros curtidos, antiguos y realmente apasionantes. Ahora, si bien Bill y Eric se convirtieron en vampiros en edad ya más que adolescente (ñam, ñam), el resto de vampiros que ahora nos "rodean" no pasan de los 17 años. Al menos físicamente. Stefan le saca el doble de edad al amigo Edward, pero... ¿qué es eso al lado de los miles de años de Marius? ¿Qué sabrán ellos de la existencia del ser humano y de la inmortalidad del alma? ¿Quién es Edward Cullen al lado de Lestat el Vampiro?

Y de estos vampiros adolescentes (y del amigo Bill, pongámosle... con unos 40 años) siempre hay alguien que se enamore. Hasta ahí todo bien. Lo que me inquieta es lo siguiente: la peculiaridad de las personas que se enamoran de ellos. Quiero decir... Un humano está predispuesto a enamorarse de un vampiro. Porque son inmensamente bellos. Porque transmiten algo. Porque tienen un no sé qué que les hace irresistibles a los ojos del mortal. Y sí... Esa diferencia entre mortal e inmortal... Esas ansias de alcanzar lo imposible. Pero esa persona estará mucho más predispuesta si el vampiro quiere que se enamore de él, por el mero hecho de que el vampiro en cuestión... o está encaprichado o enamorado realmente. ¿Y qué ser humano puede encaprichar o enamorar a un vampiro? El que signifique lo incomprensible.

Bill se enamora de Sookie Stackhouse, una chica con poderes psíquicos a la que no puede leer la mente. Porque aparte de eso, reconozcámoslo... Sookie es insoportable y tremendamente estúpida. O al menos así nos la vende Anna Paquin. Bill se enamora en el momento en el que, acertadamente, le pregunta a Sookie aquello de: "What are you?"

Stefan Salvatore, de "The Vampire Diaries", se enamora de Elena, algo así como la copia física exacta de la mujer de la cual estuvo enamorado tiempo atrás y que le convirtió en vampiro... O sea, Madam Katherine.

Y el amigo Edward Cullen se enamora de la única persona "a la que no puede leer". La chica solitaria e incomprendida a la que no puede leer la mente (y no voy a seguir... solo quiero preguntar al fiel lector de la obra de Meyer, si en algún momento se explica por qué Bella es inmune a los poderes vampíricos).

¡Hasta el Drácula de Francis Ford Coppola se enamora de la reencarnación de su amada!

Así que... el resto de los mortales, normales como nosotros mismos, no tenemos ninguna oportunidad. Al menos no con los vampiros eternamente adolescentes. Quiero pensar que, a pesar de brujas y mujeres como Pandora y Maharet antes de convertirse, los vampiros de Anne Rice anhelaban la compañía de simples humanos (ahí está Armand con el reportero).

¿Si Edward no fuese vampiro, pero sí un antisocial que evita relacionarse con cualquier tipo de ser humano, Bella se hubiese enamorado de él? ¿Y si Edward vampiro hubiese podido leer la mente de Bella desde el día 1, la hubiese anhelado igual? ¿Si ante Sookie estuvieran un Bill mortal y un Eric vampiro, con cuál ansiaría experimentar una relación tormentosa? Y lo mismo que Edward, ¿si Bill vampiro hubiese podido leer la mente de Sookie desde el principio, se hubiera molestado en conquistarla?

Todo está condicionado. La única persona que es capaz de llegar a este tipo de vampiros son gente inusual. Y provocan que los vampiros los manipulen, aún sin quererlo, para que se fijen en ellos, para que piensen en ellos, se obsesiones con ellos y se crean enamorados (y al final lo estén). Y todo son imposibles. Bueno... Miento. En True Blood nada es imposible. Ahí todo vale.

¿Cuándo podríamos ver a algún "primo" de Edward Cullen, ya entradito en años cuando se convirtió, enamorarse de la típica "girl next door"? ¿Cuándo llegará el momento en el que el vampiro excepcional, atormentado y horrorosamente irresistible se enamore de alguien que trabaje sus 8 horas diarias, que no tenga ningún trauma de padres muertos o una alta falta de autoestima? Alguien normal. Yo creo que nunca. Porque quizás ahí no resida tanta magia. Pues no señores. El imposible sigue estando latente.

Me resulta curioso, en serio. Y también frustrante. Porque el día en el que descubramos que los vampiros sí que existen en realidad (y que no brillan a la luz del sol... porque sí, es original, pero bastante cursi), sabré que con ellos tampoco tengo nada que hacer [xDD].

17/9/09

Drácula (de Bram Stoker o de Francis Ford Coppola)


Cuando cogí "Drácula" (libro), tenía en mente dos cosas muy claras: La primera era que tendría que pasar de la página 20. Había intentado leer el libro de Bram Stoker no sé cuántas veces (creo que era la cuarta vez que lo abría y siempre me quedaba en el mismo punto), y no podía postergar más la lectura. Me decidí, convencida, de que esta era la ocasión de llegar hasta el final, costase lo que costase. La segunda era que vería la película justo después de acabar el libro.

Últimamente, no consigo terminarme un libro en una semana. Quizás porque tampoco es que invierta demasiado tiempo en ellos (leo antes de dormir, hasta que me da sueño y en contadas ocasiones en el trabajo), así que el libro me ha durado dos semanas.

Quizás esta vez he estado mucho más receptiva, y a pesar de que me ha costado un poco adentrarme en la historia (sobre cómo Harker llega a Transilvania, que en realidad, es nada), a partir del momento en que el Conde Drácula hace su aparición, todo adquiere un ritmo vertiginoso. No llegamos a saber toda la magnitud del Conde, pero se puede intuir que es un hombre de la eternidad, con mucho peso sobre sus espaldas. Pero no es el mismo Conde que Coppola creó para su película. Pero a eso llegaré más tarde.

En el libro, a mi parecer, todos los personajes son carácteres fuertes. Muy bien conseguidos, muy ricos. Todas las descripciones que hace, de los lugares, la tensión, los parajes... todo, está al detalle, a pesar de estar escrito en forma de diario. Hay pasajes realmente interesantes (sobre todo el de Renfield, lo que más me ha gustado del libro), y Van Helsing es todo un personaje. Realmente Bram Stoker creó en su día una obra singular, que probablemente, perdurará en la memoria de la Historia años... siglos y milenios... Toda la vida que un vampiro podría tener. No me arrepiento, en absoluto, de haber conseguido pasar de la página 20, y he quedado gratamente sorprendida.

Pero... Por supuesto que hay un pero. Y la culpa se la doy, por supuesto, a Francis Ford Coppola y al guionista que escribió la película. La primera vez que vi la película, me quedé flipando por dos cosas: 1, por la magnífica interpretración de Gary Oldman, porque está genial como Drácula, tanto en su versión centenaria (o más), como en su versión madurito. Quién no habrá querido ser Mina (la Mina de la película, claro). 2, por la gran historia que había detrás del personaje de Drácula y de su obsesión por la mujer de Harker.

En la película hay todo un trasfondo romántico que envuelven a Mina y a Drácula. En un prólogo excepcional, nos cuentan cómo Drácula se convirtió en ese no-muerto que se alimenta de la sangre de los vivos. La razón. Su falta a Dios y a la vida. Cuando el Sr. Harker deja, casualmente, la foto de Mina en la mesa, Drácula empieza a creer en la casualidad. En poder recuperar aquello que amó y perdió por un engaño humano, como dice él. Todo muy dramático y muy bello.

Todo esa historia de amor en el libro no existe. Vamos, no veo siquiera al mismo Drácula. Sí, es el mismo que lleva sus ataúdes a Londres, con su tierra, para poder dormir en ellos. Sí, se alimenta de la pobre Lucy. Sí, tiene a Renfield en un manicomio y blablabla. Pero lo de Mina-Drácula se lo han sacado de la manga, por la cara. O simplemente, por temas de márketing. Quiero decir, por aquellos años (y hoy en día), ¿a quién le interesaría una historia de vampiros sin un trasfondo romántico? A nadie. Y menos aún al público femenino. ¿¡Violencia gratuita!? No, gracias. Querías motivos, razones de peso. Pues ahí las tenéis. Inventadas, sí... pero ahí las tenéis.

Y otra cosa, en la que estoy totalmente en contra (en la historia de amor, no, realmente, por que está muy, muy conseguida, y es el motor de la película... y qué leches, Gary Oldman está impresionante intentando ligarse a la chica de la película [que tengo que decir que Winona Ryder, ya de paso, nunca me ha parecido una gran actriz, y aquí podrían haber escogido mejor, porque desmerece algunas de las mejores escenas de la película... como por ejemplo, esa entrega a la vida inmortal]), es en cómo han ridiculizado a los personajes. A todos ellos. Van Helsing película, para mí, tiene poco que ver con el Van Helsing libro. Este último es mucho más respetuoso, mucho más misterioso y menos... carente de sensibilidad. Ese "Su querida prometida es la puta de las tinieblas" o algo así... madre mía. A Jack le han hecho drogadicto. Arthur parece un estirado, y Renfield... bueno, Renfield podría haber dado tantísimo juego...

Soy una persona que respeta bastante las adaptaciones literarias. Quiero decir... siempre opino desde la perspectiva de que es muy complicado realizar un buen trabajo y siempre se ponen por en medio los interes económicos de los productores. No suelo ser bastante crítica, pero en ese caso, tengo que aceptar que, a pesar de tener la idea base y seguir casi la misma línea argumental, se han sacado cosas de la manga que para los puristas en su día trajo mucha controversia. Hablo con conocimiento de causa después de haber cubierto las dos versiones .

Pero fuera de si es o no una buena adaptación, ¡qué cojones! La película de Francis Ford Coppola es una delicia y disfruto cada vez que la veo. Las primeras tres veces, la vi desde la ignorancia. Esta vez, la he visto después de cerrar el libro, y a pesar de la ridiculización de los personajes (por que lo de la historia de amor lo venía sabiendo desde que abrí el libro, por mucho que Teresa me lo dijera en su día... y que yo había olvidado xD), y la he seguido disfrutando. Porque tiene una ambientación idónea. Porque tiene a un Drácula envidiable (cómo me gusta Oldman), y una banda sonora que acompaña a lo largo de toda la película.

¿Con qué me quedo? Pues no sabría decir. Bueno sí, con Gary Oldman... :P

8/9/09

Song Beneath The Song

A raíz del último post de CarruseldeSeries, en el cual hace una lista de las 10 canciones más significativas que ha escuchado a lo largo de todas las series que ha visto y que se le han grabado a fuego en la memoria, me apunto yo al tema, porque lo encuentro algo interesante y recurrente. Pero lo voy a hacer un poco más variado. Aquí hay temas que me impactaron, temas que me dieron a conocer nuevos autores, y temas que ya conocía pero que adquirieron un nuevo significado. Y aparte de series, hay algunos temas también de películas (y no pongo los propios de bandas sonoras porque no acabaría). Os animo a que hagáis memoria y al menos me pongáis algún tema significativo que se os haya grabado en el corazón y del cual no os podáis deshacer xD. Evidentemente, me dejo un montón por el camino de la memoria, así que... a medida que me vaya acordando o vaya descubriendo, iré poniéndolas por aquí. El día que consiga toda la banda sonora de Los Soprano, fliparé, porque hay temazos en esa serie para dar y tomar.

Series:

- Weapon, en Queer As Folk - De Matthew Good Band. En medio de la relación de ahora sí, ahora no, de Brian y Justin, siempre había tiempo para sus encuentros tórridos sexuales. En la tercera temporada, con sus riesgos y sus terceras personas, todavía había tiempo para que se dedicaran placer el uno al otro, y Justin lo hace con una de las mejores cosas que sabe hacer (xD), mientras suena la canción... Muy recurrente por cierto. "... here by my side, an angel... here by my side, the devil... here by my side you are destruction..." ¡Les va que ni pintado!
- Hide And Seek, en The O.C - De Imogen Heap. El final de la segunda temporada (los últimos diez minutos) fueron todo un dramón. La escena clave (la de la pelea-disparo) está secundada por una de las mejores y más raras canciones que he oído en una serie. "... hide and seek, trains and sewing machines, blood and tears, they were here first..."
- Delicate, en House M.D - De Damien Rice. Todavía no había escuchado nada de ese hombre. Y de repente, lo encontré en House y Anatomía de Grey, como mínimo. Pero recuerdo especialmente la escena de House, en la que se veía a un chico en la cama de hospital, en su habitación, con su mano recién cortada. La mano con la que trabajaba. "...so why would you feel my sorrow, with the words you've borrowed from the only place you've known... And why would you sing Hallelujah if it means nothing to you, why would you sing with me at all?"
- Open Your Eyes, en Anatomía de Grey - De Snow Patrol. Utilizada en un momento de confusión. Cuando todo el mundo está a punto de morir, y nuestros protagonistas se dan cuenta de que no pueden vivir sin esa persona a la que tanto se han aferrado. En la que se quieren decir mil cosas pero no se dice nada. En la que se siente un alubión de sensaciones y no te puedes parar a asimilarlas bien. A pesar de eso, yo la relaciono más a una escena de Queer As Folk. A pesar de tener su propia música, para mí, esta canción le va como anillo al dedo a la escena de la 3ra temporada en la que Justin se da cuenta de que el violinista le ha mentido. Y no le falta razón cuando le dice que es peor que Brian, porque Brian nunca le prometió nada. "He didn't promise me anything. You did". Y le tira la rosa a la cara. A veces me ponía la escena con la canción de Snow Patrol de fondo, en el momento adecuado, y se me ponían los pelos de punta. "...I want so much to open your eyes, 'cause I need you to look into mine... Tell me that you'll open your eyes..."
- Wash Away, en Lost - De Joe Purdy. Toda una experiencia. Quién volviese a aquellos tiempos en los que se veía la primera temporada de Perdidos por primera vez. Nada volverá a ser lo mismo... Esa sensación... Y a pesar de ser una serie que incluye poca música "popular", cuando lo hace, las clava (ese "Make Your Own Kind Of Music" mientras conocemos a Desmond...). ¿Quién no se acuerda de la imagen? Hurley con su discman, observando a la gente que se ha estrellado con él, intentando sobrevivir un par de días con la idea de que les rescatarán. Y qué equivocados que estaban. "...and I got troubles Lord oh, but not today, 'cause they gonna wash away, this old heart gonna take them away."
- All Along The Watchtower, en Battlestar Galactica - De Bear McCreary (original de Bob Dylan, versionada por Jimi Hendrix). La versión de este hombre (McCreary) es espectacular, y la utilización de esta canción a lo largo de la serie (y esa escena sublime al piano con Starbuck) la hacen una de las más especiales y más apetecibles de la lista (también la más extraña). Aparte de todo lo que Battlestar Galactica es, también tiene una banda sonora muy portentosa, y este es uno de los temas destacables a tener muy en cuenta. "...there aren't many here among us who feel that life is but a joke, but you and I, we've been through that and this is not our fate, so let us stop talking falsely, the hour is getting late..." En la BSO de la 4ta Temporada de BSG, la pieza de piano que toca Starbuck se llama "Kara Remembers" y es espectacular... ESPECTACULAR.
- Life On Mars, en Life On Mars - De David Bowie. Tema recurrente en la versión americana de la serie, que lamentablemente, cancelaron. David Bowie tiene como mucho tres o cuatro temas que me gustan (es un gran músico pero su estilo a mi no me acaba de gustar), pero es que su versión de esta canción es sublime, y la voz está espectacular. "...Is there life on Mars?".
- Today Has Been Ok, en Anatomía de Grey - De Emiliana Torrini. Si os digo la verdad, no sé en qué momento está usada la canción en la serie (probablemente, en la segunda temporada), pero debe de ser de las pocas que inspiran al menos, un ápice de felicidad o, como mucho, no tan deprimente como llegó a ser la segunda temporada. Emiliana Torrini tiene una voz muy peculiar (ese "Gollum's Song" para "El Señor de los Anillos" solo lo podía cantar ella), y esta canción es una de las que más me gustan... Creo que es de las pocas que puedo tener en el ipod con ese final de letra... "... Wind has burned your skin, the lovely air so thin, the salty water's underneath your feet... No one has gone in vain, here's where you'll stay 'cause life has been insane but... today has been ok."
- Bad Things, en True Blood - De Jace Everett. Me bajé la versión propia del autor... y tengo que decir que me gusta más la versión arreglada para la serie. La primera vez que vi la cabecera de True Blood, con esa canción, me quedé flipando. No solo por el hecho de la cabecera (una de las mejores que he visto después de la insuperable de "A Dos Metros Bajo Tierra"), sino por cómo encaja con las imágenes. Da gusto escuchar esta canción. Muy recurrente, desde luego. Te transporta a algo como la América Profunda de los tejanos... ¿no? xD"...I don't know what you've done to me... but I know this much is true... I wanna do bad things with you... I wanna do REAL bad things with you!"
- The Mark Has Been Made, en CSI Las Vegas - De Nine Inch Nails. Instrumental. Esta la pongo porque realmente me impactó que se escuchara una canción de Nine Inch Nails en una serie... "altamente" consumible/comercial. Trent Reznor tiene la ostia de temas buenos que podrían encajar en algunas cuantas series de la parrilla televisiva. Pero creo que es mejor que no abusen de ellos... Son demasiado... demasiado... No sé cómo explicarlo.
- You Cant Always Get What You Want, en House M.D - De The Rolling Stones. Uno de los temas centrales y recurrente de la serie, por el mero hecho de que House va por ahí como si fuese Dios y pudiera hacer lo que quisiera cuando quisiera. Pues no, y queda demostrado, ahora más que nunca, que es un ser humano como todo el mundo, que él también miente... y que él también está enfermo. "You can't always get what you need... but if you try sometime, you just might find you get what you need!"
- Lovesong, en Queer As Folk - De The Cure. Utilizada al final de uno de los capítulos de la tercera temporada (o el final de la segunda, no estoy segura), en la que Justin se entrega a las insistencias del Violinista. Va a su casa y en una recurrente escena de quiero y no puedo, o puedo pero no quiero, finalmente accede a sus besos y caricias, y al lío. Creo que está muy bien puesta ahí la canción... y no sé por qué, pero tengo grabada la escena con la música en mi memoria. El violinista tenía porte, pero... al lado de Brian, nadie es lo suficientemente bueno. "...however far away, I will always love you... however long I stay, I will always love you..."
- Woke Up This Morning, en Los Soprano - De Alabama 3. Seis temporadas. De unos 12 capítulos cada temporada, excepto la última. Y nunca me he cansado de ver la cabecera. Y no porque sea buena, que no es nada del otro mundo (un par de imágenes del piloto y arreando). Sino por que la canción suena... Y suena bien. Es pegadiza. Leí que Chase (el creador) quería cambiar la canción en cada capítulo, pero el productor de la serie le dijo que dejara la que nos ocupa, porque el público tenía que familiarizarse con la música. Si en algún sitio se escucha esta canción, ¿en quién pesará la gente? En Tony Soprano. "...She said: you're one in a million, you've got to burn to shine... but you were born under a bad sign, with a blue moon in your eyes..."



Películas:

- The Blower's Daughter, en Closer - De Damien Rice. ¿Quién no visualiza a Natalie Portman caminando como una Diosa cuando escucha esta canción? Porque yo, cada vez que escucho la canción, ahí la veo, con su sonrisa, poco antes de chocarse con un coche. Damien Rice tiene una sensibilidad que muchos músicos quisieran... porque lo de este tío no es normal. Y lo bien que encajan en según qué momentos, en según qué ausencia... Buah! "... I can't take my eyes off of you... I can't take my eyes off of you... I can't take my eyes off of you... I can't take my eyes off of you... I can't take my eyes off of you... I can't take my eyes..." (por si todavía no se había dado cuenta).
- The Man Comes Around, en Amanecer de los Muertos - De Johnny Cash. Toda una introducción recurrente a una película de zombies, en la que el acompañamiento de la pieza de Cash hace que el conjunto sea todavía más perturbador, pero muy conseguido. Para mí, una de las mejores películas de zombies, con uno de los mejores prólogos, sin duda alguna. Sólo por esos cinco minutos, merece la pena ver la película, en serio. El tema también habla por sí solo. "... And I heard a voice in the midst of the four beasts and I looked and behold, a pale horse and it's name it said on him was Death and Hell followed with him."
- Sympathy for the Devil, en Entrevista con el Vampiro - De The Rolling Stones. A pesar de ponernos a Armand como un tío de 40 años mínimo con el pelo negro, estamos contentos con la adaptación que hicieron del libro de Anne Rice. Seguro que Iriel se acuerda perfectamente de la escena. Tom "Lestat" Cruise, en su descapotable, después de beneficiarse al reportero (otra cosa que cambiaron, pero da mucho juego para el final de la película), mientras se oye la canción de los Rolling Stones. Quizás no es una de las mejores combinaciones de música-escena que se pueda encontrar en toda la magnitud de la historia del cine, pero es una de esas que se te graban en la memoria y es imposible olvidarse de ellas (como otras que te gustan también, pero se te olvidan con el tiempo). Combinación perfecta. La letra, magnífica. Y Tom Cruise, aunque parezca mentira, sublime. "...Please allow me to introduce myself, I'm a man of wealth and taste. I've been around for a long, long year, stole many a man's soul and faith. I was around when Jesus Christ had his moment of doubt and pain... Made damn sure that Pilate washed his hands and sealed his fate..."
- Hope There's Someone, en La Vida Secreta de las Palabras - De Anthony And The Johnsons. Creo que, de todas las que he puesto, esta es la más deprimente, y en la película más deprimente de todas. Este hombre, rarito como él solo, tiene también una facilidad para crear canciones deprimentes, que me asombra. Tuve un tiempo en que sólo le escuchaba a él, pero hoy en día, cuando dispongo de un humor más positivo, intento dosificarlo. Y a veces, cuando salta esta canción, me duele demasiado escucharla. Pero es toda una pequeña gran joya, y encaja a la perfección con la historia de la película de Coixet. Sobra decir que Sarah Polley y Tim Robbins están espectaculares en la película. "...there's a ghost on the horizon... when I got to bed, how can I fall asleep at night?... how will I rest my head?"
- Lucha de Gigantes, en Amores Perros - De Nacha Pop. Sé que más de una se acuerda de ESA escena específica de la película. Dejando de lado lo dura que es (1.por los animales; 2.por la desgracia de los humanos), centrémonos en el momento en que suena esta canción en la película y en lo que vemos. Por un lado, la paliza que le meten al hermano de Octavio, porque éste ha pedido un favor. Por otro lado, el propio Octavio con la mujer de su hermano y la lavadora. Y de fondo, una canción diferente, especial... que encaja a la perfección con las imágenes que nos muestran. "Vaya pesadilla corriendo con una bestia detrás... Dime que es mentira todo, un sueño tonto y no más... Me da miedo la enormidad, donde nadie oye mi voz." (!!!)(aquí me pararía a hablar de dos cosas: la letra de la canción... y el derroche sessssual de Gael García Bernal, pero no es la ocasión [que me acuerdo yo cómo estábamos todas comentando la jugada, eh... viciosillas xD]).
- Talk Show Host, en Romeo+Julieta - De Radiohead. Cada vez que salta la canción en el ipod, visualizo a la prostituta de las calles de Verona, bailando a la nada, con las primeras notas decayentes de la canción. Luego, un Romeo deprimido por algo que se piensa que es amor. "¡Sabía yo, lo que era amor!" se reprocha más tarde. Creo que no hay canción que me transporte tanto a una película como esta. Y no sé por qué. Pero es que siempre pasa. Ahí la veo, con su vestidito, su tez morena, bailando en medio de la calle desierta. Y está amaneciendo. "I want to... I want to be someone else or I'll explode... Floating upon the surface for the birds, the birds... the birds..."
- I Just Don't Think I'll Ever Get Over You, en Garden State - De Colin Hay. No sé en qué momento de la película sale, pero me importa tres pepinos. A pesar de ser una gran película y tener una gran banda sonora a base de buenas elecciones, no me acuerdo cuándo Colin Hay empieza a cantar esta pequeña y discreta obra maestra. Para mí, una de las mejores canciones deprimentes que hay en este mundo. A veces me dan rabia la gente como él. Si fuera capaz de tocar un solo instrumento y componer cosas así... creo que sería la persona más feliz del mundo. Qué letra... qué letra, dios. "... a face it dances and it haunts me... the laughter still ringing in my ear... I still find pieces of your presence here, even, even after all these years..."
- Hurdy Gurdy Man, en Zodiac - De Donovan. Es la única canción de la película que se me quedó grabada al momento. Quizás porque era la del final, con esa secuencia tan peculiar. Pero ahí estaba Donovan, y su tono grave... Con una canción rara de narices (qué se fumaría este hombre), cerrando una película ... única. Por mucho que mi hermano piense que es un coñazo. "...histories of ages past, hung in light and shadows cast, down through all the eternity, the crying of humanity..."
- Mad World, en Donnie Darko - De Michael Andrews & Gary Jules. Sé de a una que le encanta esta canción, también deprimente de narices. Siempre que la escucho, pienso en una escena de otra película... Pienso en el niño de "El Sexto Sentido", cuando le encierran en aquella habitación oscura y abandonada. La verdad es que tanto él como Donnie Darko eran dos casos peculiares, cada uno a su manera, pero únicos... y entendían el mundo a su manera. "...their tears are filling up their glasses, no expression, no expression..."
- Have Love Will Travel, en RockNRolla - De The Sonics. La verdad es que casi toda la banda sonora de la película es para tenerla en cuenta, porque tiene grandes temas. Pero este se lleva la palma porque me encantó en la película, y cada vez que lo escucho me pone de muy buen humor y siempre me hace bailar desmelenándome. Hace tiempo hablaba con un ex-compañero del Fnac sobre las bandas sonoras que se montan directores como Guy Ritchie o Tarantino, con canciones peculiares de grupos peculiares que a veces, aquí, en España, ni llegaríamos a conocer si no fuera por ellos. Y se les agradece, porque a mucha gente nos abre nuevos grupos, nuevas formas de entender la música y sobre todo, de disfrutarla. "... I might take a boat, I might take a plane, I might hitch-hike or jump a railroad-train, your kind of love drive a man insane, so look for me walkin' just any old way!"

Y hasta aquí mi post de hoy. Lo creáis o no, llevo dos horas con la tontería de buscar la letra de la canción y ponérmela en el itunes para recrearme. En un futuro, más aportaciones, por supuesto. Espero que os haya entretenido el post y que al menos hagáis algún pequeño recordatorio vuestro.

Ahora, a buscar información sobre Londres, que ... en menos de dos meses, ¡¡me voy a conocer la capital!!

4/9/09

Cosas que hacer antes de morir: vivir

- Hace unos días caminaba por las calles de Barcelona con mi amigo Cristian, cuando nos paramos delante de una tienda (no recuerdo cual), que tenía un escaparate de estos tan modernos que monta gente profesional que se dedica especificamente a ello. Pero en vez de haber maniquís con la ropa publicitando la marca, había una recreación de un parque de ciudad (vamos, los típicos bancos de madera y una farola de toda la vida, siempre verde). Arriba, había como una verja, porque dentro, revoloteando o, simplemente, comiendo pienso, había palomas. Palomas de verdad. No muñecos, no. Palomas de verdad, con su pienso de verdad y haciendo su "grrruu, grruuu" de verdad.

- Hay que ver cómo cambian los tiempos. Hace unos días, todavía en Barcelona, y por obra y gracia del Facebook y esos típicos vídeos que ves que cuelga la gente en plan "La canción del día", me puse a enlazar un vídeo tras otro de Shakira, de lo más actual a lo más antiguo. Del más antiguo que vi "Estoy aquí", al más reciente "Te Dejo Madrid" (y que tampoco es el más reciente, porque debe de tener ya unos cuatro años), la mujer pasó de un estilo campechano, a medias rotas, a escotes de infarto y a movimientos de caderas que ya quisieran más de una. Y si nos paramos a mirar, por ejemplo, la cosa rara y reggeton que parieron ella y Alejandro Sanz ("La Tortura") o el vídeo clip de yo que sé qué canción, pero que tiene una estética bastante futurista, es ya para quitar el hipo. Las mujeres cada vez llevan menos ropa en los vídeo clips. Cada vez se vende menos la voz y se vende más el cuerpo. Y a pesar del bozarrón que tiene esta mujer, su gran característica la está perdiendo, para dejar paso a un material cada vez más... generalizado y con poca identidad. Sí, la estética cambia mucho. Y sí, a veces, mejora el aspecto visual. Pero roba mucho de las otras grandes bazas de los/las cantantes.

- Conozco un perro llamado Píxel. Qué cracks.

- "Caminar a ciegas, porque sé que miras".

- Y aunque parezca mentira, he vuelto a escribir. De momento, son mini-relatos... Y por obligación de un gran hombre, que quiere que explote mi vena literaria. Tengo que llenar un cuaderno rojo, de minirelatos, relatos, poesía, canciones, ¡cualquier cosa! Luego se lo tengo que enviar. Realmente, me ha motivado a retomar el hábito, porque lo tenía muy abandonado. Y ahora que... he terminado mis tres años de fotografía, y posiblemente tenga un invierno tranquilo, quizás sea hora de plantearme nuevos caminos (gratuitos y autodidactas).

- Quedan nueve días para que se termine la segunda temporada de True Blood y espero que nos sorprendan con Eric Northman. Creo que es, de lejos, el mejor personaje de la serie (con el permiso de Lafayette), y al que no acaban de explotar todo lo que le podrían explotar. De momento, lo que más me ha gustado, sin duda alguna, ha sido la escena en la que Godric decide encontrarse con el Sol. Y estoy esperando a que la season finale me sorprenda, porque este último capítulo me ha dejado más bien indiferente (a pesar de que ese encuentro Eric-Sophie puede hacer volar la imaginación).

- Siguiendo con el tema de los vampiros (mi padre me pregunta qué fijación tengo yo por ellos), mientras me leo "Drácula" de Bram Stoker, tengo en la recámara, recién salido del Fnac y junto a otros dos títulos ("Rant" de Palahniuk, que ya le añoraba, y "Sale el espectro" de Philip Roth [me encanta el título]) "Déjame Entrar", también de vampiros, de John Ajvide Lindqvist. Después de ver la película (maravillosa y espectacular, con una fotografía IMPRESIONANTE), tenía ganas de hacerme con el libro, y como ir a Barcelona significa ir al Fnac, pues ea.

- Por supuesto, no podían faltar las películas: "Once" (magnífica película y espectacular banda sonora... Teresa, a ti seguro que te encanta), "Appaloosa" (que no he visto, así que en días venideros, me pondré a ello), y "A Ciegas", que la vi y no pude resistirme. Todavía tengo que hacerme con "The Fountain", que parece mentira que no la tenga en mi videoteca.

- Dentro de nada se acaba el verano. Y creo que es uno de los veranos más tranquilos que he tenido. Que más he disfrutado como verano en sí. A pesar del trabajo, de los madrugones y demás, realmente he estado de relax y he aprovechado para ir a la playita (por fin he conseguido pillar color). Y no me he dado cuenta de ello hasta estar en Barcelona estos días.

Poco más. Una pequeña actualización, y a seguir viviendo. El otro día vi un anuncio-cartel en medio de una calle de St Joan Despí, de Heineken, que decía: "Cosas que hacer antes de morir: vivir". Me quedé un rato pensando en la obviedad de la frase. Y a menudo se nos olvida.